Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

29 mayo 2015

Lucía Caram y Teresa Forcades: “No tenemos ningún proceso abierto en Roma”

En Cataluña hay 5.354 monjas, aunque parezca que solo hay dos: Lucía Caram y Teresa Forcades. Y es que uno de los puntos fuertes de la recién concluida campaña electoral en Cataluña ha sido ver a sor Lucía en un acto junto a Artur Mas y Xavier Trias, de CiU, mientras criticaba en Twitter el proyecto de Ada Colau, futurible alcaldesa de Barcelona con una marca vinculada a Podemos, que respalda Forcades. En ambos casos se ha cuestionado la compatibilidad de la vida monástica con una intensa actividad pública, mediática o política. Pero hasta aquí las coincidencias. En el caso de la dominica de Santa Clara de Manresa, Lucía Caram, una información de La Vanguardia revelaba el martes 19 que el nuncio Renzo Fratini se había dirigido a su superiora para que cesara sus apariciones públicas, especialmente críticas con el gobierno del Partido Popular. La benedictina de Sant Benet de Montserrat, Teresa Forcades, el domingo anterior había anunciado que se planteaba encabezar una lista en las próximas elecciones catalanas liderando una confluencia de movimientos sociales y de izquierda. Las dos cuentan a Vida Nueva su situación. 
Por Jordi Listerri

27 mayo 2015

"Entre el deseo de cambio, porque ya hiede, y el miedo al cambio"

Demasiado pronto, sólo como primeras impresiones y antes de saber en qué clase de alianzas se van a concretar los resultados, me parece que las elecciones reflejan cierta contradicción muy humana: un deseo de cambio y un miedo al cambio. Lo primero porque la situación "ya hiede" más que el cadáver de Lázaro. Lo segundo por aquello que dije en el pronóstico anterior y que es reflejo de la sensibilidad popular: "más vale malo conocido que bueno por conocer". Hacia ese balance apuntan los casos que voy a comentar.

1.- "Sí, se puede"
Paradójicamente, donde más se refleja ese balance es allí donde no parece cumplirse: el caso de Barcelona. Nunca voté ni votaré convergente (y en eso estoy a años de luz de Lucía Caram). Pero nobleza obliga a reconocer que quizá Trías era el alcalde que menos merecía ser cambiado: por honestidad personal y porque su gestión tampoco creo que haya sido tan desastrosa.
¿Por qué entonces ha perdido y ni siquiera obtiene esa "minoría más grande" que, seguramente, impedirá gobernar al PP en la mayoría de municipios? Pues simplemente porque no tenía enfrente una promesa desconocida sino alguien que había actuado ya (francamente bien, además) y había demostrado que "sí se puede". Ada Colau podía esgrimir hechos y no sólo palabras. Y eso ha sido decisivo, incluso ante un enemigo más respetable.
Por JI González Faus sj

26 mayo 2015

Y EL CAMBIO HA LLEGADO

“Dormíamos, despertamos” era uno de los muchos lemas que desde el 15M se coreaban continuamente o se podían ver escritos en pancartas en algunas de las plazas que fueron tomadas por la ciudadanía hace 4 años. Durante este tiempo se ha dicho muchas veces que el 15M no sirvió para nada. Se tachó a sus integrantes de utópicos, se les acusó de falta de concreción en sus propuestas, de falta de organización política…, y tras el ciclo electoral del mismo 2011 en el que parecía que nada había cambiado, volvimos al viejo mundo de las mayorías absolutas, de unas instituciones que daban la espalda a la ciudadanía.
La cosa sin embargo, se iba cociendo por dentro. Y desde CJ hemos podido ser testigos de ello. Ya lo quisimos relatar durante aquellos días de mayo de 2011, haciéndonos presentes en las plazas y compartiendo el grito de indignación ante una crisis que estaba haciendo estragos y que nos imponía aquel mantra del ‘no hay alternativa’. Después quisimos dar a conocer pequeñas y grandes grietas que iban abriendo camino para dar paso a la esperanza de ese otro mundo posible que ya está en marcha. Incluso nos atrevimos a elaborar nuestra propia tesis, compartida con muchos otros: “no estamos viviendo una época de cambios sino un cambio de época” y lo dejamos por escrito en el cuaderno de Oscar Mateos y Jesús Sanz, Cambio de época. ¿Cambio de rumbo?.

14 mayo 2015

FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA, con Mariano Pérez de Ayala

El profesor Mariano Pérez de Ayala, de CVX en Andalucía, nos presenta el curso Fe y compromiso sociopolítico que, en su segunda edición, está coorganizado diferentes entidades vinculadas a la espiritualidad ignaciana (CVX España, Centro Pignatelli, Cristianismo y Justicia, Entreparéntesis y el Sector Social de la Compañía de Jesús en España), junto con Caritas España y el Movimiento Focolar. 

24 abril 2015

FE y COMPROMISO SOCIO-POLÍTICO

El momento social, político y económico que estamos viviendo pide compromisos fuertes y bien fundamentados. En esta época de quiebra de la confianza en la política y en las instituciones están apareciendo muchos movimientos sociales y ciudadanos que quieren vehicular el descontento y generar nuevos ámbitos de participación ciudadana. 
Esta iniciativa de la 2ª edición de "Fe y compromiso sociopolítico", del 26 al 30 de agosto de 2015 en San Sebastián, responde a los “nuevos signos de los tiempos” que nos invitan a hacer un ejercicio de reflexión para fomentar el compromiso y para trabajar por la transformación social desde la política. 

19 abril 2015

Un modesto ingeniero jubilado que hace temblar a las ELÉCTRICAS

Antonio Moreno Alfaro es un ingeniero industrial sevillano que trabajó durante cuatro años en la filial española de la multinacional suiza Landis & Gyr, primer fabricante mundial de contadores de la luz, “de la que fue despedido en noviembre de 1994 mediante una denuncia falsa, en represalia por haberse negado a participar en el grupo clandestino Contact”. En 1991, dicho grupo estaba formado por directivos de Landis & Gyr, Siemens, Schlumberger, AEG y Metrega y tenía como objetivos suministrar al Ministerio de Industria precios de venta falsos, repartirse consensuadamente el mercado e imponer a los distribuidores unos precios de venta que hacían antieconómica la compra del contador y obligaban al usuario a alquilarlo a la compañía eléctrica.
Antonio estuvo en una de aquellas reuniones. “En 1991, en Madrid fui a una de aquellos encuentros. El grupo Contact asignaba a cada fabricante una cuota de mercado, que se traducía en un número determinado de contadores”. Tras venderlos, el fabricante debía subir los precios, para que fuera otro el que vendiera. El grupo Contact se reunía periódicamente, para analizar las ventas de cada fabricante y comprobar que las cuotas de mercado asignadas eran respetadas. Landis & Gyr, según destaca este ingeniero, “engañaba al resto de los fabricantes, pues presentaba cifras de venta inferiores a las reales”.
Por María Serrano

10 abril 2015

España: legalizando las violaciones de los derechos humanos

La semana pasada, el Parlamento español aprobó una ley que permite la expulsión inmediata de los migrantes irregulares en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, en el norte de África. El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de España están profundamente preocupados porque la ausencia de garantías facilitará la 'devolución en caliente" de personas necesitadas de protección. El JRS pide a la Comisión Europea que investigue a fondo las implicaciones que la nueva legislación pueda tener en los derechos humanos.
La nueva ley española estipula que los migrantes que sean detenidos en las fronteras de Ceuta y Melilla podrán ser devueltos inmediatamente "con el fin de impedir la inmigración ilegal en España". La falta de garantías en este procedimiento supone que el uso de una  fuerza desproporcionada por parte de la guardia fronteriza española a la hora de expulsar a los migrantes es probable que quede sin control. Estas políticas no tienen en cuenta ningún tipo de necesidad de protección de los migrantes afectados.
Aunque la ley dice que los rechazos fronterizos se llevarán a cabo conforme a las normas internacionales de derechos humanos, no dice cómo lo va a hacer en la práctica.
"Esta nueva ley no contiene ninguna garantía específica de que se respetarán los derechos de las personas que necesitan protección", apunta Stefan Kessler, responsable de políticas del JRS Europa.

20 marzo 2015

EDUCACIÓN, POBREZA y POLÍTICA

Se ha convertido en un tópico el decir que la educación, por ejemplo la que se da en la escuela o en la familia, cambia el mundo y acaba con la pobreza. Y, ciertamente, la educación, sea en la familia o en la escuela, es una realidad vital e imprescindible para un mundo mejor, más justo y liberado de todo mal e injusticia como es la pobreza. Pero junto a la acción educativa y formativa, que posibilita “dar la caña de (enseñar a) pescar”, hace falta ineludible y constitutivamente la dimensión sociopolítica-estructural. Esto es, que “haya peces porque no los han robado, que se puedan intercambiar a un valor justo, que el río donde se encuentran los peces no estén contaminados, etc.” Lejos de todo simplismo e individualismo, tenemos que dotarnos de una visión compleja, amplia y global, crítica-ética (profética), de la realidad social e histórica con la mediación de las ciencias sociales o humanas, del pensamiento social y político…
Por Agustín Ortega Cabrera
Foto de Francisco Campos sj

05 marzo 2015

Espiritualidad cristiana e ignaciana y mística política

A pesar de las sucesivas y permanentes proclamas, por parte de corrientes culturales y filosóficas, de la muerte de Dios, de la desaparición de lo religioso, del eclipse de la trascendencia, etc. lo cierto es que el anhelo de sentido y de lo trascendente, de lo espiritual y místico resuena una y otra vez con vigor e insistencia. Abundan las publicaciones e investigaciones o las acciones formativas y culturales sobre la espiritualidad y mística. Parafraseando a K. Rahner, el ser humano del futuro será místico o no será, tendrá una experiencia de sentido o trascendencia en la realidad humana, social e histórica, una vivencia de la unión con los otros y con lo Otro, con Dios, o no encontrará la realización y felicidad plena. Evidentemente, la religión y las religiones no tienen el monopolio de la espiritualidad ni de la felicidad, y la persona no creyente-religiosa puede y debe encontrar una vida feliz, realizada.
Por Agustín Ortega Cabrera

24 febrero 2015

RESPUBLICA.COM

En el año 2001 el profesor Cass R. Sunstein publicó un libro que llevaba por título República.com. Con el subtítulo Internet, democracia y libertad, en este libro el  profesor norteamericano analizaba los incipientes problemas de la ciudadanía digital y la ciberdemocracia. El libro se tradujo inmediatamente en el año 2003 porque preveíamos el impacto que Internet y la cultura digital tendrían en el panorama político. No tardamos mucho en comprobarlo cuando sucedieron acontecimientos determinantes en la historia de España como los atentados del 11M y el papel determinante de los SMS en la movilización política que condujo al triunfo del candidato del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero. También lo pudimos comprobar en las movilizaciones políticas de 2013 que fueron descritas de una manera excesivamente simple como primavera árabe. Por supuesto, nadie duda que las movilizaciones del 15M y la consiguiente articulación del proyecto político de Podemos está directamente relacionado con la irrupción de la ciudadanía digital.
Por Agustín Domingo Moratalla

23 febrero 2015

Brian y el Mundo Más Justo

Un viejo chiste: El Emperador preside unos juegos en el Coliseo romano para contentar a la plebe. Unos cristianos son arrojados a la arena; unas fieras hambrientas salen y se los comen. El público manifiesta gran contentamiento. Más cristianos son sacados; más leones hambrientos salen por las trampillas y los devoran. Rugido de satisfacción popular. Un tercer lote de cristianos es empujado al ruedo; otro grupo de feroces leones sale, pero esta vez los cristianos se comen a los leones. La plebe queda en silencio, perpleja. El Emperador, inquieto, manda llamar al Maestro de Ceremonias. El Maestro le da explicaciones: “Es que se nos acabaron los cristianos normales, Sire, y hemos tenido que usar unos demócratacristianos”.
Me vino el chiste a la mente cuando la semana pasada Tania Sánchez anunció su nuevo proyecto político en Madrid, con el apoyo del Partido por un Mundo más Justo (M+J). Este es un partido cuyo fin principal es la erradicación de la pobreza, donde participan muchas personas del universo de las ONG. Son en general gente con excelentes intenciones y con una trayectoria significativa de servicio social.
Por Raúl González Fabre sj

13 febrero 2015

COMPROMISO SOCIAL y POLÍTICO de la VIDA RELIGIOSA

El Área de Justicia y Solidaridad de CONFER junto con la de Misión y Cooperación han organizado sus Jornadas anuales que en esta ocasión se centrarán en el “Pasado, presente y futuro de una historia en compromiso político y social”  
Tendrán lugar en la casa de las RR. del Amor de Dios, los días 20, 21 y 22 de febrero.  
Mª Dolorez López Guzmán será la encargada de pronunciar la primera ponencia en la tarde del viernes. “Memoria agradecida, pasión por el presente y futuro esperanzado” es el título escogido. Tras el descanso, Pilar Wirtz, odn y María Cancelo de la Red Miriam hablarán sobre la “Evolución y aprendizajes de una historia de compromiso”.  

26 noviembre 2014

Se pone en riesgo la seguridad social

El Gobierno ha establecido que en un plazo máximo de 6 meses (mayo de 2015) la implantación del nuevo formato de la nómina donde se incluya la Seguridad Social por parte de la empresa.
La primera derivada, el objetivo es que conozcamos el coste real del trabajador a la empresa. Hasta ahora conocíamos cuál era nuestra nómina, con los diversos conceptos de ingreso y los cargos que nos hacían por IRPF, en las nóminas actuales sólo se refleja lo que pagan los trabajadores en cotizaciones por contingencias comunes (4,7%), por desempleo en contratos fijos (1,5%), por desempleo en contratos temporales (1,6%) y por formación profesional (0,1%).
A partir de ahora las nóminas deberán recoger también lo que aportan las empresas por contingencias comunes (23,6%) y contingencias profesionales por desempleo en contratos fijos (5,5%), por desempleo en contratos temporales (6,7%), por formación profesional (0,6%) y por el Fondo de Garantía Salarial (0,2%).
En la Orden Ministerial no especifica los motivos por los cuales se hace esta inclusión. Así que hago mi particular visión de la motivación.
Equipo de Sociopolítica de CVX España
 

19 noviembre 2014

¿Qué piensa realmente PABLO IGLESIAS?

Cada uno tiene sus ideas políticas y este blog no busca entrar en conflictos. Pero invito a ver esta entrevista para ir a la fuente y desde ahí tener nuestros criterios personales.


Entrevista completa aquí

Pero ¿qué está pasando en la vida pública española?

.. Las estructuras de poder político democrático, tan frágiles, tan nutridas del pasado franquista, tan pilladas muchas autoridades y élites sociales por silencios mutuos que duran docenas de años, con tanto dinero alrededor, y partícipes no pocos de esa cultura pública tramposa –ser listos- la situación es una bomba de relojería...". 
Un apunte de urgencia, tan injusto al generalizar como cierto en la experiencia cotidiana, sería éste. La cultura de “lo público” no existe en la sociedad española; lo público se soporta y se padece; un paso más, y se sobreentiende que aprovecharse de “lo público” es lo normal. El concepto bien común no se reconoce y acepta como el de bien privado. El que reparte, se sobreentiende que se queda con la mejor parte. Todos lo haríamos, -se oye por doquier-. Así es imposible crear moral pública compartida. Nadie está educando en el respeto de lo público. Todas las instancias de la vida familiar y social estamos fallando en dar valor a lo público, y en ese magma, los administradores se embarran hasta el cuello. Son lo más osado, habilidoso y descreído entre el común que niega ese valor moral de lo público. 
Por Ignacio Calleja

07 julio 2012

Guirigay en Cochabamba

Por Álvaro Vargas Llosa

Acaba de realizarse la 42 Asamblea General de la OEA en Cochabamba, Bolivia. Es la reunión anual cumbre de este organismo, en teoría el más importante del hemisferio occidental. Se suponía que iban a hablar de seguridad alimentaria, asunto harto importante en una región donde todavía hay 60 millones de personas subalimentadas, de las cuales la tercera parte son niños. Pero (me temo que muchos lo previmos) no se dedicaron a hablar de eso los dignatarios reunidos allí, al menos no los de los países que más sobresalen en estas cosas. ¿Y de qué hablaron? Básicamente de cómo impedir que los ciudadanos que ven agotadas sus posibilidades de que se les haga justicia en sus propios países acudan a una instancia interamericana y de cómo impedir que un organismo dependiente de ella que se ocupa del tema de la libertad de expresión llame la atención a los gobiernos que la vulneran. Todo esto en medio de gestos contra Estados Unidos, como el abandono por parte de los países del ALBA –la alianza populista dirigida por Venezuela y en la trastienda Cuba— de un tratado defensivo continental.

Aunque se aprobó una Carta Social, que se suma a la Carta Democrática Interamericana ya existente, su contenido es tan lírico y su falta de aplicación práctica tan evidente que es improbable que tenga un seguimiento por buen tiempo. Lo que en cambio sí quedó muy claro es que para un conjunto de países empeñados en deteriorar las instituciones republicanas y hacer campear el autoritarismo el enemigo es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ocurre que en este esfuerzo tienen la simpatía, a veces abierta y a veces solapada, de muchos gobiernos respetables de centro izquierda y centro derecha a los que también incomoda este organismo autónomo de la OEA.

Brasil, que fue denunciado hace algún tiempo por la construcción de una hidroeléctrica, y Perú, que acumula una serie de denuncias allí por razones varias, algunas más discutibles que otras, son sólo dos casos. Ven con buenos ojos la idea de reformar el organismo a fondo y les viene bien que los gobiernos populistas lleven la voz cantante mientras ellos sonríen en la trastienda.

Holanda hace oídos sordos a los refugiados

Grupos de personas en esa situación montaron campamentos de protesta. La respuesta de las autoridades fue simplemente demontarlos alegando razones de seguridad y de salud. Los manifestantes son principalmente de Iraq y Somalia, pero también hay de Irán, Afganistán, Eritrea, Etiopía y Sudán.
Muchos iraquíes aceptaron una oferta del ministro de Integración, Gerd Leers, de enviarlos a un centro de refugiados oficial. Pero no saben qué pasará después.
“Hablamos con sus representantes”, indicó Hadi Abu Sanad, portavoz de los manifestantes iraquíes en Ter Apel, en el norte de Holanda. “El ministro hará todo lo posible para mandarnos de vuelta, nos dijo. Pero sabemos que el gobierno iraquí mantendrá su postura de que nadie puede ser obligado a regresar a Iraq”, añadió.
 “Nunca firmaremos de forma voluntaria regresar a nuestro país. Pero queremos mostrar que no somos provocadores. Respetamos a las autoridades, y esperamos que esto las ayude a encontrar soluciones para nosotros”, apuntó. ”Volver a Iraq es como una deportación”, indicó Mustafa, un iraquí que no quiso dar su verdadero nombre y que habla perfectamente holandés. “Estoy casado con una holandesa, tenemos un hijo y esperamos otro. No tengo adonde ir en Iraq ni razón para vivir allí”, añadió.
El iraní Seyed perdió las esperanzas. Hace un año terminó el trámite para solicitar asilo, sin éxito. ”Me hice cristiano en Irán y eso me creó muchos problemas. Todo es imposible para mí allí. Conté con ayuda de una iglesia algunos meses, pero qué puedo hacer saber. No sé. No tengo futuro aquí porque el gobierno no me cree que soy cristiano”, declaró.
El centro del problema es la llamada “política de retorno”, que no es realista, indicó Anne-Els Jansen, de Vluchtelingenwerk, el Consejo Holandés para los Refugiados.
“Muchas personas que no obtienen permiso son verdaderos refugiados, que temen por su vida en sus propios países. Nunca regresarán. Además, muchas de ellas fueron aceptadas de forma temporal, porque su país fue considerado demasiado peligroso”, añadió. ”Ese es el caso de muchos de los iraquíes del campamento de protesta. Su permiso no fue ampliado porque su país ahora es considerado seguro. Pero algunas regiones todavía son muy peligrosas. Mueren entre 300 y 400 personas al mes”, remarcó.
Cuando los solicitantes de asilo no reciben el estatus refugiados y no quieren regresar a su país, simplemente son expulsados del centro de residencia oficial.
“Son acompañados hasta el portón y enviados a la calle”, indicó Jansen. “Pero incluso la gente que coopera para regresar suele ser abandonada a su suerte, por ejemplo porque no pueden probar quienes son o porque su país está en guerra”, apuntó. ”Ese es el problema de los somalíes en el campamento de protesta. Las autoridades no lograron regresar a uno de ellos a su país debido a la guerra civil. Es un escándalo cómo los trata el gobierno. Creen que es responsabilidad de la persona regresar, pero eso es imposible”, añadió.
Todos los años, unos 5.000 solicitantes de asilo “quedan con destino desconocido”, como se los considera oficialmente. No queda claro cuántos de ellos permanecen en Holanda. Muchos son detenidos cada tanto cuando la policía los encuentra, pero suelen ser liberados después de semanas o meses si la deportación sigue siendo imposible.
El gobierno derechista redactó este año una ley para penalizar dicha ilegalidad. Cuando una persona reciba la orden de abandonar el país, no podrá quedarse más. Las que no tengan pasaporte serán multadas o detenidas.
“La política de retorno no es realista y deja a la gente desesperada y sin perspectivas”, indicó Jansen. “Todo queda en manos de la persona. Pero muchas ni siquiera pueden tratar de regresar ni viajar a otro país porque no tienen documentos. Están literalmente varadas”, añadió.

La violencia amenaza con empañar las primeras elecciones en Libia en 60 años

Los 'checkpoints' volvieron a poblar desde anoche las principales avenidas y las entradas y salidas de Trípoli. Hoy se celebra una cita importante y la seguridad se ha extremado ante la amenaza de que la violencia empañe las primeras elecciones libres de la era post Gadafi.
Decenas de milicianos armados con los viejos AK-47 que hicieron la revolución contra el régimen volvieron a salir a las calles para velar por el proceso electoral. La mayoría no eran más que simples chavales ataviados con chanclas y bermudas. Pero eso es lo que les hacía más peligrosos, eufóricos tras la final de la Copa Árabe de fútbol entre Libia y Marruecos y desilusionados por perder en los penaltis.
La violencia contenida se podía mascar. Las últimas noticias, anoche, hablaban de un helicóptero derribado en Bengasi por disparos de arma ligera. Uno de sus tripulantes ha resultado muerto. El aparato transportaba material electoral. En los últimos días se han multiplicado los asaltos a sedes electorales y la quema de papeletas en el este del país, en protesta por lo que consideran un reparto desigual de los escaños de la Asamblea Legislativa.

 Propaganda electoral en las calles de Trípoli. | Efe

Elecciones históricas

Los libios acuden hoy a votar en los primeros comicios en 60 años. Nadie recuerda unas elecciones después de las que tuvieron lugar en 1952, cuando Libia era una monarquía. Hoy está en juego el futuro del país, el perfil de un Estado que aún está por dibujar.
La jornada ha arrancado marcada por los incidentes. Las autoridades libias han suspendido temporalmente la votación en Ajdabiya, una de las principales ciudades del este del país, así como en Brega, después de varias agresiones contra colegios electorales de esas localidades, según informa Efe.
Grupos de libios defensores del federalismo, que consideran que el este del país estará infrarrepresentado en la asamblea legislativa que se elige hoy, y algunos islamistas radicales irrumpieron en varios centros de voto y quemaron o robaron las urnas.
Pese a todo, la población está ilusionada con participar en estos comicios, aunque la política es algo que aún no comprende bien. "No voy a votar porque no sé a quién. Demasiados partidos y candidatos que no conozco", comentaba Ahmed Mabruk cuando se le preguntaba por sus preferencias de voto.
Prever cuál es el partido ganador es una difícil misión. "Hablar de una clasificación es aún imposible. Es muy pronto para definir cuál es el mapa ideológico de los libios. Estas elecciones podrían dibujarlo. La gente aún no tiene definida su inclinación política ni tiene idea de qué significa ser de derecha, de izquierda o de centro. Así que vamos a escribir el futuro de Libia en el sentido ideológico", considera Musbah Hangari, candidato independiente.
Están en juego los 200 escaños del Congreso Nacional Popular, un parlamento que deberá elegir al primer ministro y al gobierno que sustituirá al denostado Consejo Nacional de Transición (CNT) presidido por Mustafa Abdel Yalil. La región de Tripolitania se adjudica 120 escaños mientras que la Cirenaica (con capital Bengasi) estará representada por 60 diputados. Otros tantos irán a parar al Fezzan, la región del sur.
Más de 3.500 candidatos entre independientes y afiliados a las 142 formaciones políticas aspiran a un escaño. Muchos de ellos mujeres, aunque no se ha conseguido establecer listas paritarias ni el umbral de una cuota femenina del 10% en el Parlamento.

24 junio 2012

Mohamed Mursi, candidato de los Hermanos Musulmanes, gana las presidenciales en Egipto

El islamista Mohamed Mursi, candidato de los Hermanos Musulmanes, ha sido proclamado este domingo vencedor de las elecciones presidenciales en Egipto por la Comisión Electoral Suprema.

El presidente de la comisión, Faruq Sultán, anunció en una rueda de prensa que Mursi obtuvo 13.230.131 votos (un 51,73%) frente a los 12.347.380 votos (un 48,27%) conseguidos por su rival, el general retirado Ahmed Shafiq, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales egipcias, celebrada los pasados 16 y 17 de junio.

La victoria de Mursi le convierte en el primer presidente de Egipto tras la caída en febrero de 2011 de Hosni Mubarak, y lleva a los Hermanos Musulmanes a la Presidencia por primera vez en sus 84 años de historia, la mayoría de los de los cuales han transcurrido en la ilegalidad. Tanto Mursi como Shafiq habían proclamado a lo largo de esta semana su victoria, de acuerdo a los datos de los que disponían sus respectivos equipos.
Sultán también reveló que la participación en la segunda vuelta de las presidenciales, celebradas los pasados 16 y 17 de junio, fue de 26.420.763, un 51,85% de los casi 51 millones de egipcios convocados a las urnas.

El presidente de la Comisión Electoral destacó, igualmente, que revisaron impugnaciones a los resultados en solo un centenar de mesas electorales de las más de 13.000 en las que los egipcios pudieron depositar su voto. La decisión de la Comisión Electoral no puede ser impugnada ni apelada por los candidatos, al ser la última instancia responsable de los comicios.
El anuncio de los resultados estaba previsto para el pasado jueves, pero la comisión lo pospuso con el argumento de que necesitaba más tiempo para estudiar las impugnaciones presentadas.


Tahrir estalla en celebraciones

En cuanto se ha dado a conocer este resultado, la plaza de Tahrir en El Cairo, que reunía a decenas de miles de seguidores de Mursi, ha estallado en gritos de alegría, acompañados por las bengalas, para celebrar la victoria de su candidato.
Además, durante toda la semana se han manifestado y acampado en la plaza en protesta desde el pasado martes por las últimas decisiones de la Junta Militar de disolver el Parlamento y emitir unas enmiendas constitucionales para reservarse ciertas competencias.
El rival de Mursi, Ahmed Shafiq era la firme apuesta de la Junta Militar que ostentaba el poder de forma provisional. La victoria de los islamistas podría suponer un obstáculo para la Junta Militar y su posición al frente del país.

18 junio 2012

Grecia vota «sí» a seguir en el euro


Andonis Samarás, líder de Nueva Democracia, se ha proclamado ganador de las elecciones griegas e invitó a las fuerzas europeístas a formar un Gobierno de salvación nacional. Al mismo tiempo, Alexis Tsipras, dirigente del partido izquierdista Syriza, reconoció su derrota, pero aseguró que seguirá rechazando el pacto de austeridad con la UE.
El líder de Nueva Democracia, Antonis Samaras, celebra ayer la victoria
Como jefe de la oposición, se opuso al primer plan de rescate que reclamó el socialista Papandreu en 2010 tras revelarse que el Gobierno de centro derecha saliente había ocultado el verdadero déficit público griego. Pese a haber rechazo el primer paquete de ayuda financiera europea y, sobre todo, las duras recetas de austeridad que imponía, Samaras dio un giro de 180 grados y firmó a regañadientes una carta en la que se comprometía con Bruselas a cumplir el memorándum si llega al poder. Sin embargo, consciente de la impopularidad de los planes de austeridad, el líder conservador ha vuelto a desdecirse y durante la campaña se ha subido al mantra del crecimiento impulsado por el socialista francés François Hollande. Ahora promete renegociar el plan de austeridad con Bruselas, bajar los impuestos y crear 150.000 empleos. Se ha erigido como la única garantía para evitar que Atenas salga del euro y vuelva al dracma. 
En el cierre de campaña el pasado viernes, el líder conservador afirmó que existe un «lobby del dracma» que tiene su dinero en el extranjero y que apuesta por una victoria de Syriza para que Grecia abandone el euro –a pesar de que el partido izquierdista apuesta por continuar en la divisa común– y pueda regresar con su dinero en euros a «explotar las riquezas naturales a bajo precio».


Sus primeras medidas
Renegociar el memorándum firmado con el FMI y la UE
Quiere ampliar el plazo para cumplir el plan de ajuste de 11.700 millones de euros del actual período 2013-2014 hasta 2016. Para lograr este objetivo, se fija en España.
Una reducción del IVA de cuatro puntos
Pretende reducir los impuestos a los griegos. Por ejemplo, ha prometido bajar el IVA general del 23% actual al 19% y colocar la retención máxima del IRPF en el 32%.
Repatriar a todos los inmigrantes sin papeles
Acabar con la inmigración irregular y emprender la repatriación de los «sin papeles» de acuerdo a una estrategia europea común. Las fronteras estarán más vigiladas.
Creación de 150.000 empleos en medio año
Ha prometido que  en los primeros seis meses de su gobierno creará unos 150.000 puestos de trabajo, una cifra superior a la época en que la economía griega crecía.