Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migrantes. Mostrar todas las entradas

29 mayo 2016

#MigrantesConDerechos - Iglesia acogedora

Cuando los ‪#‎MigrantesConDerechos‬ llegan al lugar de destino no acaba su camino. Empieza una etapa nueva para aprender el idioma local, buscar el lugar donde desarrollarse como persona, un trabajo, amigos... Trabajamos para que cada persona sea capaz de reiniciar su vida.

Mira el video de Cáritas Diocesana de Plasencia

26 mayo 2016

La marina italiana rescata a 500 migrantes y recupera siete cadáveres


Un barco con cientos de migrantes a bordo se ha hundido frente a las costas de Libia cuando estaba siendo socorrido por una nave de la Marina Militar italiana. Aunque unas 500 personas han sido rescatadas con vida, al menos siete han muerto y se desconoce el número de desaparecidos. Según la primera reconstrucción de los hechos, los migrantes emitieron una señal de socorro y, cuando la nave Bettica ya se encontraba a su flanco para iniciar las tareas de salvamento, la barcaza se volcó “a causa de la inestabilidad provocada por el gran número de personas a bordo”, según una nota de la Armada italiana.

14 junio 2015

Atrapados en la estación central de Milán

Un hombre de mediana edad, traje de chaqueta y maletín, sube por la escalera mecánica de la majestuosa estación central de Milán. Viene de una ciudad ordenada y moderna, orgullosa de albergar una Exposición Universal dedicada a la alimentación, y se dirige al andén de los trenes de alta velocidad que lo conectarán con las principales ciudades de Italia. Ante su mirada aparece de pronto un paisaje inesperado que, a tenor de su expresión, lo perturba: dos centenares de africanos –la mayoría hombres jóvenes, pero también mujeres y niños que dormitan o juegan con las palomas— se desparraman sobre un gran zaguán de mármol. Tras salir de su asombro, el hombre se acerca a una de las tiendas de la estación y compra varios paquetes de galletas. Cuando regresa y los ofrece, los refugiados se abalanzan sobre él como en una de esas imágenes que de vez en cuando traen los telediarios desde las peores hambrunas. Con lágrimas en los ojos, el hombre del traje de chaqueta y el maletín exclama: “¡No esperaba que fuera así, no esperaba que fuera así!”.
Fabio Pasiani observa la escena y dice: “En realidad, nadie espera que sea así”. La tecnología que ha logrado que cualquiera, desde su teléfono móvil, pueda enterarse al segundo del último desembarco en Lampedusa, aún naufraga cuando se trata de contextualizar, o de luchar contra los lugares comunes, o de desbaratar la demagogia en un asunto tan sensible como la inmigración. La distancia a veces insalvable entre cualquier palabra escrita en el móvil —hambre, miedo, desesperación— y su representación real en un puerto de Sicilia o, ahora, en la estación de Milán. “Te pongo un ejemplo”, dice Pasiani, responsable de la asociación Proyecto Arca, “de los 64.000 refugiados o inmigrantes que han pasado por Milán en los últimos dos años, solo 200 o 300 han pedido ser acogidos. O lo que es lo mismo, el 99,9% solo utiliza Milán como destino hacia el norte de Europa. ¿Por qué se dice entonces que son una amenaza para Italia?”.
Por Pablo Ordaz

10 abril 2015

España: legalizando las violaciones de los derechos humanos

La semana pasada, el Parlamento español aprobó una ley que permite la expulsión inmediata de los migrantes irregulares en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, en el norte de África. El Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de España están profundamente preocupados porque la ausencia de garantías facilitará la 'devolución en caliente" de personas necesitadas de protección. El JRS pide a la Comisión Europea que investigue a fondo las implicaciones que la nueva legislación pueda tener en los derechos humanos.
La nueva ley española estipula que los migrantes que sean detenidos en las fronteras de Ceuta y Melilla podrán ser devueltos inmediatamente "con el fin de impedir la inmigración ilegal en España". La falta de garantías en este procedimiento supone que el uso de una  fuerza desproporcionada por parte de la guardia fronteriza española a la hora de expulsar a los migrantes es probable que quede sin control. Estas políticas no tienen en cuenta ningún tipo de necesidad de protección de los migrantes afectados.
Aunque la ley dice que los rechazos fronterizos se llevarán a cabo conforme a las normas internacionales de derechos humanos, no dice cómo lo va a hacer en la práctica.
"Esta nueva ley no contiene ninguna garantía específica de que se respetarán los derechos de las personas que necesitan protección", apunta Stefan Kessler, responsable de políticas del JRS Europa.

27 marzo 2015

Por el respeto a los derechos, también en las fronteras

El Servicio Jesuita a Migrantes se une a tantas voces que reprueban el incumplimiento de los procedimientos de devolución y la aprobación de un régimen especial para impedir las entradas irregulares de personas extranjeras en Ceuta y Melilla. Son prácticas y normas que hacen retroceder el Estado de Derecho, y que nos envilecen como sociedad.
1. La creación de un marco legal diferente para Ceuta y Melilla no tiene justificación posible. No había vacío legal. La ley de extranjería regula muy claramente la forma de gestionar los intentos de entrada irregular en el territorio español. El propósito de la reforma es soslayar los derechos humanos en la ejecución del control de fronteras.
2. La reforma crea una nueva figura jurídica: el rechazo en el perímetro fronterizo de Ceuta y Melilla; pero no le da contenido. No define en qué consiste el rechazo. Ni detalla el procedimiento que debe seguirse. Ello causa una máxima inseguridad jurídica. El Gobierno debe establecer y clarificar urgentemente:

19 febrero 2015

¿CÓMO MIRAMOS? Por Mª Luisa Berzosa FI



Acabo de visitar la exposición fotográfica “Somos Migrantes” que con la colaboración de la Delegación de Entreculturas, en Madrid, y la Parroquia de los Jesuitas en la Ventilla, está colgada desde el pasado 17 hasta el 6 de marzo.
Mientras recorría la iglesia deteniéndome en cada fotografía pensaba en las historias que hay detrás de cada escena; la he contemplado una y otra vez en silencio y sobre todo, he querido dejarme mirar por ellas, por esos rostros de mujeres, de jóvenes, de hombres maduros que reflejan dolor, sufrimiento, incertidumbre, duda, miedo, sospecha… y caía en la cuenta lo distinto que es ver de mirar, mirar de contemplar, contemplar de dejarse afectar…

09 febrero 2015

Aniversario de la tragedia en la frontera hispano-marroquí

El Servicio Jesuita a Refugiados Europa (JRS) y el Servicio Jesuita a Migrantes España (SJM) piden acceso seguro y legal a Europa un año después de que catorce personas murieran ahogadas durante un enfrentamiento con la Guardia Civil española en Ceuta. La tragedia de Tarajal es un dramático recordatorio de que España, junto a otros países de la Unión Europea, aún dista mucho de respetar la dignidad humana de los migrantes forzosos.
El 6 de febrero de 2014 la Guardia Civil disparó pelotas de goma y gases contra un grupo de inmigrantes que estaban nadando desde Marruecos hacia la playa Tarajal, en el enclave español de Ceuta, catorce de los cuales fallecieron en el agua. Los que lograron llegar a la playa fueron inmediatamente devueltos a Marruecos. De acuerdo con el derecho internacional y español, estos deberían haber tenido la oportunidad de solicitar asilo y acceso a un procedimiento justo.
Por JRS

19 enero 2015

La VIDA DESPUÉS de la VALLA

Proceden del mismo país aunque sus destinos se unen en la Petit Bamako del monte Gurugú, muy lejos de sus hogares en Mali. Las mafias los llevan hasta este bosque y allí esperan el momento para burlar la vigilancia de la policía marroquí y saltar al paraíso. Duermen bajos los pinos en tiendas de plástico y comen de la caridad. El objetivo común -entrar en Europa- y el sufrimiento compartido hermana a estos exiliados sin papeles, pero con muchos sueños, que dejaron atrás sus raíces para tener una vida mejor.
Abou Desseigne y Koffi Bram se conocieron en el monte Gurugú. EL MUNDO relató en febrero de 2014 las condiciones en las que viven estos inmigrantes que llevan meses de exilio e intentan entrar en Europa. Ese mes se produjo el mayor asalto a la valla de Melilla desde 2005. Más de 200 sin papeles lograron atravesar la frontera, entre ellos estos amigos. Este periódico les ha seguido el rastro para saber qué ha sido de sus vidas tras la verja. 
Por Raquel Villaécija
Foto de Alberto di Lolli

09 enero 2015

COMUNICADO del SERVICIO JESUITA a MIGRANTES

Con motivo de los incidentes sucedidos estas Navidades en el Centro de Internamiento de Estranjeros (CIE) de Madrid, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha hecho este comunicado:
8 de enero de 2014

Motines y huelgas de hambre suceden periódicamente en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)
La incomunicación y la desinformación de las personas internas, así como sus condiciones de estancia genera de forma reiterada tensión en la convivencia dentro de estos centros
Un año más, hubo incidentes estas Navidades. Los recientes incidentes en el CIE de Madrid responden a las precarias condiciones de internamiento, al tenso estado de ánimo de las personas internas y a su sentimiento de abandono personal y jurídico.
En este caldo de cultivo se fraguaron los incidentes de iniciados el sábado 27 de diciembre en el CIE de Madrid y la decisión de iniciar una huelga de hambre, secundada por los internos de forma mayoritaria durante varios días. Sólo el lunes, tras las promesas dadas por el Director del CIE, la fatiga, el hambre y su confianza vagamente esperanzada en que mejorarán sus condiciones de internamiento, los internos decidieron poner fin a las protestas.