Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

17 mayo 2016

Los españoles no dedican ni un 10% de todo el día a la vida personal


El Gobierno ha planteado la posibilidad de finalizar la jornada laboral a las 18h. Bajo este marco, Wave Application ha realizado una encuesta para averiguar cómo reparten su tiempo libre actualmente los españoles y cómo afectaría en su vida personal esta medida. La principal conclusión es que los españoles no pasamos suficiente tiempo con nuestros seres queridos: el 80% afirma que su horario laboral actual es totalmente incompatible con su vida personal –tiempo que le dedicamos tanto a nuestros amigos y familiares como a nuestras aficiones. Esta afirmación es compartida, sobre todo, por los más jóvenes –entre 26 y 35 años.

05 mayo 2016

Y después de la universidad, ¿qué?: Los estudiantes que quieren emprender ya superan a quienes prefieren ser funcionarios

El 26,8% de los estudiantes universitarios españoles tienen pensado crear un negocio o lo han hecho ya, mientras que un 25% se ve trabajando en cualquier administración en el plazo de cinco años, según los datos de 8.600 entrevistas realizadas por GAD3.
«El titular de que la mayoría de los jóvenes quieren ser funcionarios es un falso mito», ha enfatizado el presidente de GAD3, el sociólogo Narciso Michavila, en la presentación del estudio «Y después de la Universidad, ¿qué?».

01 mayo 2016

Cáritas Badajoz: un motor de empleo en la España del paro

El Centro de Empleo de la archidiócesis de Mérida-Badajoz ha atendido en cuatro meses a más de 200 personas. 35 han encontrado trabajo un mes después de concluir su formación, en una de las provincias más castigadas por el paro

Badajoz es una de las cinco provincias españolas con mayor tasa de paro. Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), un 30 % de la población está en situación de desempleo, y este dato aumenta al 37,2 % si hablamos de mujeres.
Para responder a esta situación, la diócesis de Mérida-Badajoz ha emprendido un ambicioso programa de formación a través del Centro de Empleo de Cáritas diocesana. Una iniciativa gracias a la cual personas en riesgo de exclusión como Rachida van a poder celebrar este 1 de mayo el Día de los Trabajadores con un empleo.

Lectura para el #DíadelTrabajo: "El trabajo: presente y futuro"

El cuaderno 198, “El trabajo: presente y futuro”, es fruto de la participación de algunos de los asistentes al seminario interno de Cristianisme i Justícia que se celebró durante el curso 2014-15. Su contenido nos ha ayudado a tomar conciencia de la realidad actual que, más allá de la crisis que durante años venimos sufriendo, nos plantea que se ha producido un cambio radical de la realidad en que vivimos; algunos nos hablan de un cambio de época, lo que significa que las cosas nunca más volverán a ser como antes y, en consecuencia, el trabajo pierde todos aquellos rasgos que durante siglos lo habían definido. La ciudadanía sufre inseguridad, unas condiciones laborales cada vez más injustas, con una fuerte precarización que lleva a trabajar por un salario que no supera el umbral de la pobreza y, por lo tanto, muchas personas, a pesar de tener un empleo son trabajadores pobres.

03 febrero 2016

Profesiones que desaparecen y otras que son el futuro pero aún no existen

Seguro que muchas veces de pequeño te preguntaron: '¿qué quieres ser de mayor?' Y, probablemente, responderías que profesor, médico, enfermero, bombero, futbolista o incluso si eras de los más soñadores, astronauta. Pero probablemente nunca pensaste que terminarías trabajando en profesiones que en aquella época ni siquiera existían. En los próximos años desaparecerán algunos trabajos tradicionales por la irrupción de robots y nuevas tecnologías, y surgirán otros ligados al mundo digital.
Según datos recogidos por el Observatorio para el Empleo en la Era Digital, ocho de cada 10 jóvenes de entre 20 y 30 años encontrarán un empleo relacionado con el ámbito digital en trabajos que aún no existen. Las 10 profesiones más solicitadas serán: ingeniero smart factory, chief digital officer, experto en innovación digital, data scientist, experto en big data, arquitecto experto en smart cities, experto en usabilidad, director de contenidos digitales, experto y gestor de riesgos digitales y director de marketing digital.

17 agosto 2015

Comunicado final de la HOAC: Construyendo Iglesia en las periferias del mundo obrero. Justicia, #trabajodigno y solidaridad

La HOAC, Hermandad Obrera de Acción Católica, ha celebrado en Segovia su XIII Asamblea General del 13 al 16 de agosto, bajo el lema: “Construyendo Iglesia en las periferias del Mundo Obrero. Justicia, trabajo digno y solidaridad”, en la que han participado 950 personas entre militantes, simpatizantes, acompañantes, invitados e invitadas.
Nos han acompañado el presidente de la Conferencia Episcopal, D. Ricardo Blázquez; el obispo responsable de la Acción Católica Española, D. Carlos M. Escribano; así como el obispo responsable de la Pastoral Obrera, D. Antonio Algora. También hemos contado con la presencia de los obispos de Bilbao, D. Mario Iceta; y de Coria-Cáceres, D. Francisco Cerro.
En distintos momentos de la Asamblea, han participado representantes de los movimientos hermanos de la Acción Católica y de otros movimientos eclesiales, así como representantes del Movimiento Mundial de Trabajadores Cristianos, MMTC, y del Movimiento Europeo de Trabajadores Cristianos, MTCE. También nos han enviado su saludo diversas organizaciones sociales y eclesiales.
A partir de una mirada creyente de la realidad y de la revisión de lo compartido en la Asamblea anterior en 2009, hemos orado, dialogado y decidido lo que serán nuestros objetivos y compromisos para los próximos seis años.
Los hombres y mujeres de la HOAC nos hemos puesto de acuerdo para avanzar en vivir en comunión con los trabajadores y las trabajadoras más precarias y excluidas del mundo obrero y del trabajo. Conocemos y padecemos sus sufrimientos. La HOAC está unida a sus vidas y a sus luchas (también con las organizaciones obreras y sociales) para construir conjuntamente una nueva sociedad donde el trabajo sea digno y donde podamos vivir como una verdadera comunidad.

13 julio 2015

Trabajo, fe y justicia

Los días 26 y 27 de junio se celebró la primera jornada de pensamiento Fe-Justicia, organizada porel centro de estudios Cristianisme y Justicia (CJ), con el título general de “Actualizando el diálogo entre la fe y la lucha por un mundo más justo”. Durante un día y medio alrededor de 80 personas hemos debatido sobre dicha actualización con ponencias, y muy interesantes debates posteriores sobre la injusticias en el mundo actual, el cristianismo y la posmodernidad, la cuestión ecosocial, el trabajo, la precariedad y la exclusión social, y los movimientos sociales y alternativas políticas. Puede encontrarse una buena síntesis de la jornada en la página web de la provincia de España de la Compañía de Jesús.
Vaya desde aquí mi felicitación a las personas organizadoras del evento, en el que se puso de manifiesto la vitalidad que mantiene CJ para debatir y formular propuestas de cambio a las injusticias de la sociedad actual, desde la perspectiva irrenunciable de defensa de las personas más desfavorecidas. Tal como se afirmaba en la presentación-motivación de la jornada, y estoy convencido de que se alcanzó, “el reto principal de esta jornada consistirá en mantener el foco en las injusticias en sentido amplio, pero siendo capaces de analizarlas desde las diversas causas que las provocan, mantienen o legitiman”. Este reto engarza plenamente con la mirada abierta del Papa Francisco que queda recogida en la encíclica Laudatio Si’, que será objeto de atención más adelante, cuando afirma que “la Iglesia Católica está abierta al diálogo con el pensamiento filosófico, y eso le permite producir diversas síntesis entre la fe y la razón. En lo que respecta a las cuestiones sociales, esto se puede constatar en el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia, que está llamada a enriquecerse cada vez más a partir de los nuevos desafíos”.
Por Eduardo Rojo

03 junio 2015

El Consejo de Europa constata que el salario mínimo español no garantiza una vida digna

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España, después de la subida de 3,30 euros aprobada el pasado 23 de diciembre, es de 648,6 euros brutos al mes. Como ya sabían muchos españoles, esa cantidad "no garantiza un nivel de vida digno", según ha denunciado el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, que ha evaluado el cumplimiento de la Carta Social Europea y de su protocolo adicional.
En su análisis sobre España, el Comité concluye que la situación no está conforme con lo recogido en el artículo 4 de la Carta de 1961, que dice: "Todos los trabajadores tienen derecho a una remuneración suficiente que les proporcione a ellos y a sus familias un nivel de vida decoroso". "El salario mínimo de los trabajadores del sector privado no garantiza un nivel de vida digno", algo que también es aplicable para "la plantilla contratada en la función pública", dice el informe.

15 mayo 2015

BRECHAS SALARIALES

En 2014 los directivos de las 350 empresas más grandes en Estados Unidos según volumen de ventas ganaron 332 veces más que el trabajador medio en el mismo país: 11,7 millones de dólares de media para los ejecutivos contra un salario anual medio de 35.239 dólares.
En el Reino Unido, en el mismo año, los 100 ejecutivos que más dinero ganaron acumularon en un año 131 veces el salario medio británico. Sin embargo, solamente 15 de esas 100 empresas pagaron a todos sus empleados un salario por encima del que Living Wage Foundation considera un salario digno en ese país (7,85 libras por hora de trabajo).
En España, el directivo mejor pagado fue el delegado y presidente de Inditex, Pablo Isla, con una retribución total de 7,98 millones de euros, cifra que representa 336 veces la retribución media (21,763 euros) de los empleados y empleadas que trabajan en la empresa que él mismo dirige.
En Sudáfrica, un minero necesitaría trabajar 93 años para ganar la cantidad media anual que recibe un alto ejecutivo del mismo sector en concepto de incentivos.
Por Alex Prat

06 mayo 2015

70 entidades de Iglesia reclaman un trabajo digno para erradicar la pobreza

Seis organizaciones españolas de inspiración católica, especializadas en el ámbito de justicia social y el trabajo –Cáritas, CONFER, HOAC, Justica y Paz, Juventud Estudiante Católica y Juventud Obrera Cristiana— han sumado sus esfuerzos y capacidades para impulsar en nuestro país la iniciativa “Iglesia unida por el trabajo decente”, que se presentó ayer por la mañana en Madrid en el salón de actos de la Cadena COPE.
Esta iniciativa cuenta con la adhesión de más de 65 entidades sociales, organizaciones de Iglesia, congregaciones y comunidades parroquiales de todo el país, que comparten el objetivo de defender unos derechos laborales cada vez más precarios y promover en nuestro país una iniciativa de sensibilización y denuncia.
Hace ahora un año se celebró en Roma un seminario organizado por el Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en el que participaron cerca de treinta delegados de la Organización Mundial del Trabajo y de organizaciones de Iglesia. El seminario sirvió para profundizar en una Declaración conjunta respecto al trabajo decente y a la agenda de desarrollo post-2015.
Las organizaciones firmantes consideraban que la erradicación de la pobreza requiere un compromiso del que son responsables los gobiernos, los empresarios y las organizaciones de trabajadores, el sector privado y la sociedad civil. Estos compromisos se basan en la dignidad humana, los derechos y responsabilidades humanas y la solidaridad.

04 mayo 2015

Organizaciones católicas del mundo social y laboral reclaman en España un trabajo digno para erradicar la pobreza

Seis organizaciones españolas de inspiración católica, especializadas en el ámbito de justicia social y el trabajo –Cáritas, CONFER, HOAC, Justica y Paz, Juventud Estudiante Católica y Juventud Obrera Cristiana— han sumado sus esfuerzos y capacidades para impulsar en nuestro país la iniciativa “Iglesia unida por el trabajo decente”.
Hace ahora un año se celebró en Roma un seminario organizado por el Pontificio Consejo de Justicia y Paz, en el que participaron cerca de treinta delegados de la Organización Mundial del Trabajo y de organizaciones de Iglesia. El seminario sirvió para profundizar en una Declaración conjunta respecto al trabajo decente y a la agenda de desarrollo post-2015.
En ese sentido, las organizaciones españolas convocantes se han marcado como objetivo tomar ese testigo de defensa de unos derechos laborales cada vez más precarios y promover en nuestro país una iniciativa de sensibilización y denuncia, que será presentada el próximo martes 5 de mayo en Madrid. 

01 mayo 2015

Mirar el pasado, luchar el presente, construir el futuro #1Mayo

Celebramos un año más el 1º de mayo, día festivo y reivindicativo para el movimiento obrero en todo el mundo, y día también de celebración en nuestra Iglesia, fiesta de San José Obrero, trabajador que nos mostró la dignidad de ser un obrero, herencia que compartió con el propio Jesús.
Para la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), movimientos de militantes obreros cristianos, este día es especial por doble motivo. Como trabajadores, porque lo celebramos codo con codo con nuestros hermanos para que se realice de una vez la dignidad que no vemos reconocida, y como cristianos, porque en Jesús obrero tenemos el mejor fundamento de poder conseguir la utopía que anhelamos: una sociedad de hermanos donde todos y todas podamos tener un trabajo digno que nos permita nuestro sostenimiento y el de nuestras familias, nuestra realización personal y nuestra contribución a esa sociedad mejor (CV, 63).

17 abril 2015

El empresario que redujo su salario en beneficio de sus empleados

¿Golpe publicitario o toma de conciencia sobre las desigualdades salariales? Un joven directivo estadounidense decidió ajustarse el cinturón al reducir 14 veces su remuneración para aumentar a 70.000 dólares el salario mínimo anual en la compañía.
Dan Price, de 30 años, fundador de Gravity Payments, una sociedad de servicios de pago, anunció el lunes la buena noticia a sus 120 empleados bajo una catarata de aplausos. Un video sobre el momento se puede ver en YouTube.
"Lo que quiero anunciar hoy es que vamos a adoptar, con efecto inmediato, una política salarial que instituya un salario mínimo de 70.000 dólares para todos los que trabajan aquí", declaró Price.
Este aumento salarial se realizará en forma progresiva, durante los próximos tres años.

18 marzo 2015

¿Comunicado de la Conferencia episcopal española? "Pan, trabajo, techo y dignidad"

Desde todos los puntos de España, las marchas de la dignidad han empezado a movilizarse, para encontrarse nuevamente en Madrid el próximo 21 de marzo. Será el paso previo a una convocatoria de movilización general el próximo mes de octubre, que pretenden concretar en una Huelga General laboral, de consumo y social. 
La Conferencia episcopal española, ante la relevancia de esta convocatoria, ha emitido un comunicado de apoyo a las marchas de la dignidad. Comunicado que, al paso por sus diócesis, están entregando personalmente los propios obispos a las distintas columnas que conforman estas marchas. El comunicado, al que hemos tenido acceso en primicia desde entreParéntesis, dice así:
“Nosotros, pastores de la Iglesia que camina en España queremos expresar nuestro apoyo a estas Marchas de la dignidad. Entre otros motivos porque la convocáis y apoyáis entidades y personas que no os contentáis con promesas ilusorias, excusas o coartadas. No sois personas que estéis esperando de brazos cruzados ayudas asistenciales o soluciones que nunca llegan o, si llegan, llegan de tal manera que van en una dirección de anestesiar o de domesticar.
Por Manolo Copé

16 marzo 2015

Ser VULNERABLE te hará más fuerte (incluso en el trabajo)

Parece una total contradicción pero no lo es. Todos, sin excepción, tenemos carencias, debilidades, miedos o inseguridades, y quien niegue esta frase está queriendo creerse una imagen de sí mismo poco acertada. Desconfiamos de aquellos que se nos presentan como “un seguro a todo riesgo” que cubren cualquier situación sin fisuras, o de los que tienen respuestas para todo y viven a golpe de certezas. Hoy en la sociedad impera dar una “imagen de escaparate perfecto”, lo que nos ha llevado a un callejón extraño en el que aceptar una debilidad personal o laboral es una señal de derrota, decepción, o motivo de mofa por los demás. Es imposible cambiar la sociedad de repente, pero sí podemos hacerlo dentro de nosotros, modificar esos parámetros y sobrevolar ese paisaje ficticio en el que nos movemos siempre con una coraza. Solo así podremos aprender, unir lazos y hacernos más fuertes gracias, quién lo diría, a nuestros puntos débiles o, más bien, a la aceptación sin complejos de ellos, de lo que nos hace vulnerables.
No se trata de vivir cada día con el pañuelo e ir contando nuestras penas al primero que se cruza. Se trata de encontrar un equilibrio. Sacar pecho y mostrarse segura o seguro cuando dominamos algo, cuando navegamos entre fortalezas es también positivo, por supuesto que lo es. Si somos buenos en algo, demostrémoslo. Aunque no nos engañemos, no somos buenos en todo (¡y menos mal!). No hay nadie que no haya tenido miedo de no estar a la altura en un momento determinado de su vida o a ser rechazado, solo que nos da mucha vergüenza reconocerlo por pavor a ser atacados por esa zona... incluso a veces nos cuesta aceptarlo a nosotros mismos. En ocasiones, la imagen de escaparate perfecto también se vive hacia dentro.
Por Pilar Jericó

10 marzo 2015

“Los jóvenes no tienen las competencias digitales que está demanda el mercado laboral”

Francisco Ruiz Antón tiene muchos datos en la cabeza. Las cifras que reflejan el porqué de la transformación que está produciendo la tecnología en todos los sectores. “En estos momentos hay 2.800 millones de personas conectadas a Internet en el mundo, nunca en la historia semejante volumen de personas han estado conectadas de manera instantánea como lo están ahora y tampoco ha habido nunca tantos centros de conocimiento interconectados. Hay 1.300 millones de usuarios de Facebook y se suben 300 horas de vídeo a Youtube por minuto. La posibilidad que se tiene de acceder al conocimiento desde cualquier sitio con un dispositivo es una maravilla”.
El director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal ha participado en la XXIX Semana de la Educación de la Fundación Santillana, que concluyó ayer en Madrid. También intervinieron en la última jornada el director del Centro para la Investigación e Innovación de la OCDE, Dirk Van Damme; el experto en el sistema educativo sueco Jan Hylén, y el presidente del Consejo Escolar del Estado, Francisco López Rupérez.
Pregunta. ¿Cree que puede llegar a tener el campo de la formación digital un impacto económico notable?
Respuesta. Sí. De hecho, un informe que encargamos a Boston Consulting Group revela que el impacto de Internet en la economía española es de 26.600 millones de euros, el 2,7% del PIB. Y este estudio destaca cuatro palancas en España: infraestructuras, internacionalización de las empresas, impulso del comercio electrónico y precisamente educación y formación digital. La revolución tecnológica está transformando muchísimos sectores económicos, como el del entretenimiento, la música, el consumo… Y todo esto tiene un impacto económico, pero ya no podemos decir que hay una economía tradicional y otra digital, toda la economía se está transformando en digital.
Por Susana Pérez de Pablos

05 marzo 2015

Mujeres DIGNAS, mujeres TRABAJADORAS

Se celebra un año más –y ya van 104– el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemoración que no deja de ser necesaria, por mucho que la mayoría tengan reconocidos sus derechos. Así lo entienden los movimientos de Iglesia vinculados a la pastoral obrera en España, que denuncian que los avances que se están produciendo en la igualdad entre hombres y mujeres no son significativos ni suficientes. Ayer por la mañana Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC) presentaron su manifiesto Mujeres dignas, mujeres trabajadoras.

02 marzo 2015

CUATRO grandes empresas ESPAÑOLAS en la Lista Negra del TRABAJO ESCLAVO en la INDIA

Decenas de miles de niñas y adolescentes, muchas menores incluso de 15 años, trabajan en la industria textil asentada en el estado de Tamil Nadu en la India.
Aquí producen gigantes del sector como Zara y Bershka (Inditex), Carrefour España, el Corte Inglés, Cortefiel, Primark, Benetton o H&M , entre otros. La actividad de esta producción no se detiene ni uno solo de los 365 días que tiene el año. Los turnos de trabajo son de 68 horas semanales, el ambiente es insalubre, y no se goza de derecho laboral básico alguno, ni bajas por enfermedad, ni movimiento sindical. Y todo ello por 1,3 euros al día.
Con todo lo expuesto no es muy incorrecto tachar dichas condiciones de explotación laboral, incluso esclavitud laboral.
A las niñas y jóvenes se les recluta, laboralmente hablando, entre los 14 y los 20 años. La mayoría son Dalit, también conocidos como "intocables". Las empresas envían reclutadores a las zonas más pobres del estado y allí convencen a los padres para que envíen a sus hijas a trabajar, con promesas de buen salario, opciones de escolarización, 3 comidas diarias y una paga extra a los 3 años para costear su dote y contraer matrimonio.

04 febrero 2015

La era del trabajo remoto (y sin horarios)

Puede que la era de las oficinas esté llegando a su fin. A comienzos del año 2015 los trabajadores de las empresas emergentes ya no tienen que cumplir horarios. Pueden trabajar con un portátil desde cualquier lugar. Ahora se les mide por objetivos cumplidos. Es lo que sucede en Camaloon, una plataforma que permite diseñar chapas y pegatinas y venderlas a terceros. “Medimos a nuestros trabajadores en torno a las métricas, no importa cómo o dónde desarrollen su actividad, lo importante es que lleguen a final de mes con los números que hemos previsto”, cuenta el fundador de la start up, Bernat Farero, de 28 años.
Esta compañía, que cerró 2014 con una facturación de tres millones de euros, nació en 2012 con seis trabajadores: dos en Barcelona, uno en San Sebastián y otro en Londres. Los primeros se encargaban de la producción y el desarrollo tecnológico, el segundo de la estrategia de posicionamiento en buscadores y el tercero de la analítica web.
Por Ana Torres