Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fe. Mostrar todas las entradas

13 julio 2015

Trabajo, fe y justicia

Los días 26 y 27 de junio se celebró la primera jornada de pensamiento Fe-Justicia, organizada porel centro de estudios Cristianisme y Justicia (CJ), con el título general de “Actualizando el diálogo entre la fe y la lucha por un mundo más justo”. Durante un día y medio alrededor de 80 personas hemos debatido sobre dicha actualización con ponencias, y muy interesantes debates posteriores sobre la injusticias en el mundo actual, el cristianismo y la posmodernidad, la cuestión ecosocial, el trabajo, la precariedad y la exclusión social, y los movimientos sociales y alternativas políticas. Puede encontrarse una buena síntesis de la jornada en la página web de la provincia de España de la Compañía de Jesús.
Vaya desde aquí mi felicitación a las personas organizadoras del evento, en el que se puso de manifiesto la vitalidad que mantiene CJ para debatir y formular propuestas de cambio a las injusticias de la sociedad actual, desde la perspectiva irrenunciable de defensa de las personas más desfavorecidas. Tal como se afirmaba en la presentación-motivación de la jornada, y estoy convencido de que se alcanzó, “el reto principal de esta jornada consistirá en mantener el foco en las injusticias en sentido amplio, pero siendo capaces de analizarlas desde las diversas causas que las provocan, mantienen o legitiman”. Este reto engarza plenamente con la mirada abierta del Papa Francisco que queda recogida en la encíclica Laudatio Si’, que será objeto de atención más adelante, cuando afirma que “la Iglesia Católica está abierta al diálogo con el pensamiento filosófico, y eso le permite producir diversas síntesis entre la fe y la razón. En lo que respecta a las cuestiones sociales, esto se puede constatar en el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia, que está llamada a enriquecerse cada vez más a partir de los nuevos desafíos”.
Por Eduardo Rojo

18 junio 2015

'Creer en Dios es un acto de fe que la ciencia no puede demostrar'

¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿A dónde voy? El biólogo Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) lleva toda su carrera científica intentando obtener respuestas para estas cuestiones que desde siempre han intrigado a los seres humanos. Estas tres preguntas han sido las elegidas por Ayala, que reside en EEUU desde hace medio siglo, para titular su última obra, editada por Alianza. El científico madrileño no es de los que se jubilan. A sus 81 años sigue plenamente activo, dando clases en la Universidad de California Irvine y escribiendo libros (recientemente ha publicado también Evolución para David en la editorial Laetoli). «En EEUU no hay obligación de jubilarse. Sus leyes prohíben discriminar a nadie por razones de sexo, color o edad. Es estupendo», señala durante una entrevista con EL MUNDO en Madrid.
P. Sostiene que la evolución humana no ha terminado y que, por primera vez en la historia, el hombre tiene la capacidad de controlar esa evolución. ¿Cómo ve un biólogo evolutivo como usted el desarrollo de la ingeniería genética?
R. Dentro de unos años podremos cambiar el gen mismo. Hoy en día se pueden hacer correcciones parciales para tratar enfermedades. Por ejemplo, la anemia falciforme, que afecta a la configuración de los glóbulos rojos y la sufre entre el 15 y 20% de la población en África tropical. Los afectados suelen vivir hasta la juventud pero hay una terapia que consiste en introducir un gen en células madre para que el individuo pueda producir glóbulos rojos. Hemos logrado corregir el gen en las células del cuerpo, pero no en las células sexuales, por lo que se transmitirá a su descendencia. Este gen protege contra la malaria. La malaria es la enfermedad más perjudicial del mundo, aunque compite con algunas más. Cada año mata a más de medio millón de niños en África Tropical y millones de adultos sufren fiebres muy altas. Su impacto económico es muy alto. Será cuestión de años que podamos corregir las células germinales, que dan lugar a los óvulos y el esperma. Quizás una década. 
Por Teresa Guerrero

13 noviembre 2014

CATEQUESIS FAMILIAR en A CORUÑA

El colegio FI de A Coruña tuvo ayer la celebración de envío de la Catequesis familiar, los padres se convirtieron en los catequistas de sus hijos, siendo parte activa de su crecimiento en la fe.


21 agosto 2014

La FE de FOLEY, el periodista americano decapitado en IRAK

Foto Marquette Magazine
James Foley, el periodista americano cuya decapitación exhibieron los yihadistas del Estado Islámico este martes, era un hombre nacido en una familia católica de Boston que sabía rezar, y experimentó en momentos difíciles el bálsamo de la oración. En 2011 fue prisionero de las fuerzas partidarias del gobierno libio. Detenido en Trípoli y liberado tras 45 días de cárcel, escribió una carta para la revista de la universidad católica Marquette de Milwaukee, frecuentada por él.
“Como mi madre”
 En ella, Foley relataba: “Mis colegas y yo fuimos capturados y detenidos en un centro militar de Trípoli”. Cada día, explicaba el periodista, “aumentaba la preocupación por el hecho de que nuestras madres se desesperaran”.
Aunque “no sabía a ciencia cierta que mi madre supiera lo que me había pasado”, Foley decía a sus colegas que “su madre tenía mucha fe” y que él mismo “rezaba para que supiese que estaba bien. Rezaba para poder comunicarme con ella”.
El periodista contaba que comenzó a rezar el rosario, porque “era como mi madre y mi abuela rezaban (…). Claire y yo [una colega, ndr], comenzamos a rezar en voz alta. Me sentía consolado al confesar mi debilidad y mi esperanza con ella y conversando con Dios, más que estando en silencio”.

09 abril 2014

YO CREO (3D)

Tomado del blog: http://www.yocreo.net/

Yo Creo es un documental rodado el 2013 íntegramente con tecnología 3D y trata con profundidad el Credo y las razones que fundamentan la fe de las personas. Es el primer documental en el mundo sobre el Credo realizado con esta tecnología. La productora española Global3DSolutions, especializada en estos formatos audiovisuales, es la responsable del film, que “quiere ser una contribución moderna y atractiva” a los objetivos del Año de la Fe anunciado por el Papa Benedicto XVI, es decir, fomentar “el encuentro con Jesucristo y la belleza de la fe en Él”. El Cardenal Ravasi con Gemma Bas y Vicenç Vila El Cardenal Ravasi con Gemma Bas y Vicenç Vila Toda esta innovación, y la delicadeza del tratamiento fílmico, hicieron que la película fuera considerada uno de los tres mejores documentales religiosos del mundo el 2013, en el festival “Mirabile Dictu”, los “Óscars” del cine religioso, que se celebró en Roma el pasado mes de junio, y donde se presentaron cerca de 2.000 producciones internacionales.

08 octubre 2013

María, madre de la Iglesia y de nuestra fe

Catequesis para la familia, semana del 6 de octubre de 2013

Comenzamos el lunes 7, con la memoria de Nuestra Señora, la Virgen del Rosario, y terminamos el sábado con la fiesta de Nuestra Señora del Pilar. Una semana muy mariana que podemos dedicar a desgranar con nuestros dedos, al compás del corazón, las cuentas de un rosario o corona mariana, mirando con los ojos de Nuestra Madre, al lado de Ella y con su guía, cada palabra y gesto de los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de Nuestro Señor Jesucristo.

Finalizamos la semana, el sábado 12 con la fiesta que según una venerada tradición, la Santísima Virgen María se manifestó [al apóstol Santiago] en Zaragoza [España] sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia [para animarle a evangelizar]. El pasado 2 de octubre, en la Basílica del Pilar, el sacristán encargado de cerrar el acceso a la zona del altar mayor y del coro, a mediodía tenía que acudir a otras tareas y adelantó el horario minutos antes de la hora acostumbrada, las dos de la tarde. De ese modo quedó cerrado al público y no quedaban fieles por la zona. Pues bien, un artefacto de fabricación casera hizo explosión en esa zona, letal si hubiera habido alguien cerca. Un banco aterciopelado, dedicado a autoridades en caso de ceremonias oficiales, bajo el que se colocó dicha bomba, saltó hecho añicos y ardió. Solo hubo un herido leve al que la onda expansiva le dañó el tímpano. ¿Tuvo la Virgen algo que ver?

Con el doble título de esta reflexión: “Madre de la Iglesia y madre de nuestra fe”, termina la última encíclica papal Lumen fidei. Por ello, con la misma oración e intenciones que allí se expresan, con sentimiento de agradecimiento a la Madre que tanto vela por nosotros sus hijos, finalizamos:

“¡Madre, ayuda nuestra fe!
Abre nuestro oído a la Palabra, para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada.
Aviva en nosotros el deseo de seguir sus pasos, saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa.
Ayúdanos a dejarnos tocar por su amor, para que podamos tocarlo en la fe.
Ayúdanos a fiarnos plenamente de él, a creer en su amor, sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, cuando nuestra fe es llamada a crecer y a madurar.
Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado.
Recuérdanos que quien cree no está nunca solo.
Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que él sea luz en nuestro camino.
Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros, hasta que llegue el día sin ocaso, que es el mismo Cristo, tu Hijo, nuestro Señor.”

18 noviembre 2012

Fe al rojo vivo


La muerte de Belén Langdon en Madrid Arena podría degenerar en tragedia pero sus padres no lo ven así, dada la serenidad ante pérdida de su quinta hija, la penúltima de seis hermanos. "Descansará para siempre, como Dios ha querido", dice su padre Nicolás Langdon.

La muerte de Belén Langdon en Madrid Arena podría degenerar en tragedia pero sus padres no lo ven así, dada la serenidad ante pérdida de su quinta hija, la penúltima de seis hermanos. "Descansará para siempre, como Dios ha querido", dice su padre Nicolás Langdon. Y su madre agradece a los amigos "Vuestras oraciones nos dan fuerza y nos están ayudando mucho". Sus compañeras del colegio repiten que "Ahora sólo podemos rezar por ella y recodar cómo era: lo mejor de lo mejor". Tenemos así bien hiladas tres manifestaciones de fe, que impiden al dolor degenerar en tragedia. Al comienzo del Año de la Fe y al terminar el Sínodo en el que Benedicto XVI exhorta a dar razón de nuestra fe testimoniando la alegría de creer en Jesucristo, el ejemplo de la familia Langdon muestra que esa fe no está sólo en los documentos magisteriales sino principalmente en la cabeza y el corazón de los católicos.

24 junio 2012

Objetivos del Año de la fe

¡El Año de la Fe! 
¿Qué sentido da el Papa a este Año de la fe? 
¿Qué objetivos pretende con él? 
Pienso que la respuesta la hallaremos en los dos documentos con los que fueron convocados los dos años de la fe después del Concilio Vaticano II: el de Pablo VI (1967) y ahora el de Benedicto XVI:


 
1) "Para confirmar nuestra fe rectamente expresada" (Pablo VI), "redescubrir los contenidos de la fe profesada, celebrada, vivida y rezada" (Benedicto XVI).

2) "Para promover el estudio de las enseñanzas del Concilio Vaticano II" (Pablo VI), "con el Concilio se nos ha ofrecido una brújula segura para orientarnos en el camino del siglo que comienza" (Benedicto XVI).

3) "Para sostener los esfuerzos de los católicos que buscan profundizar las verdades de la fe" (Pablo VI); "intensificar la reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo" (Benedicto XVI).

A estos fines comunes a los dos Papas, Benedicto XVI añade, fijándose en las circunstancias actuales, algunos más:

4) "Invitar a una auténtica y renovada conversión al Señor, único Salvador
del mundo".

5) "Comprometerse a favor de una nueva evangelización para redescubrir la alegría de creer y volver a encontrar el entusiasmo de comunicar la fe".

6) "Suscitar en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza".

7) "Comprender de manera más profunda no sólo los contenidos de la fe sino, juntamente también con eso, el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios".