Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

02 noviembre 2016

UN ASTRONAUTA VISITA ORCASUR

Un astronauta ha venido al cole... Pues lo que nos faltaba decía alguno... ;)

Pero este era uno de verdad. Y nos ha contado muchas cosas del espacio.
Si quieres leer más: http://www.cmariareina.com/2016/10/un-astronauta-viene-vernos.html

18 junio 2015

'Creer en Dios es un acto de fe que la ciencia no puede demostrar'

¿De dónde vengo? ¿Quién soy? ¿A dónde voy? El biólogo Francisco J. Ayala (Madrid, 1934) lleva toda su carrera científica intentando obtener respuestas para estas cuestiones que desde siempre han intrigado a los seres humanos. Estas tres preguntas han sido las elegidas por Ayala, que reside en EEUU desde hace medio siglo, para titular su última obra, editada por Alianza. El científico madrileño no es de los que se jubilan. A sus 81 años sigue plenamente activo, dando clases en la Universidad de California Irvine y escribiendo libros (recientemente ha publicado también Evolución para David en la editorial Laetoli). «En EEUU no hay obligación de jubilarse. Sus leyes prohíben discriminar a nadie por razones de sexo, color o edad. Es estupendo», señala durante una entrevista con EL MUNDO en Madrid.
P. Sostiene que la evolución humana no ha terminado y que, por primera vez en la historia, el hombre tiene la capacidad de controlar esa evolución. ¿Cómo ve un biólogo evolutivo como usted el desarrollo de la ingeniería genética?
R. Dentro de unos años podremos cambiar el gen mismo. Hoy en día se pueden hacer correcciones parciales para tratar enfermedades. Por ejemplo, la anemia falciforme, que afecta a la configuración de los glóbulos rojos y la sufre entre el 15 y 20% de la población en África tropical. Los afectados suelen vivir hasta la juventud pero hay una terapia que consiste en introducir un gen en células madre para que el individuo pueda producir glóbulos rojos. Hemos logrado corregir el gen en las células del cuerpo, pero no en las células sexuales, por lo que se transmitirá a su descendencia. Este gen protege contra la malaria. La malaria es la enfermedad más perjudicial del mundo, aunque compite con algunas más. Cada año mata a más de medio millón de niños en África Tropical y millones de adultos sufren fiebres muy altas. Su impacto económico es muy alto. Será cuestión de años que podamos corregir las células germinales, que dan lugar a los óvulos y el esperma. Quizás una década. 
Por Teresa Guerrero

27 septiembre 2014

Cincuenta científicos piden a EUROPA que aplique MEDIDAS para COMBATIR el ÉBOLA

Cincuenta científicos, como profesores y catedráticos de Medicina, han publicado en la revista médica británica The Lancet una carta abierta a los gobiernos europeos denunciando "inacción" y "neglicencia" por parte de la comunidad internacional para abordar la epidemia de ébola en África Occidental y proponiendo medidas concretas para combatirla.
Este grupo de científicos, encabezados por el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, José Mª Martín-Moreno, creen que el ébola "está fuera de control" y lo consideran "una amenaza para el mundo entero", no solo para los países en los que se centra el brote, Guinea, Liberia, Sierra Leona, Nigeria y Senegal.
Los científicos, que señalan orígenes económicos y sociales a los problemas de estos países africanos para responder a la epidemia, han instado a los países de la UE que lleven a cabo una serie de iniciativas para gestionar la situación.

23 septiembre 2014

RESPUESTA a STEPHEN HAWKING

La reciente confesión atea del científico británico Stephen Hawking ("no hay ningún Dios. Soy ateo") y la argumentación aducida para ello ("la religión cree en los milagros, pero estos no son compatibles con la ciencia"), me lleva a reflexionar en voz alta sobre la consistencia de dicha fe atea y de la dogmática que apadrina.
Lo hago como creyente (y, concretamente, católico) que, a la vez que se siente interpelado por ellas, tiene dificultades para reconocer su firmeza argumentativa y racional. Y más concretamente, para acoger la unidimensionalidad (y limitación) de lo que entienden por conocimiento y saber, tanto Stephen Hawking como por sus compañeros de viaje, los llamados "nuevos ateos".
Por Jesús Martínez Gordo
Sigue leyendo en Religión Digital

05 julio 2012

La 'partícula de Dios'


"Sorprendido". Así describe su estado de ánimo el hombre de momento, Peter Higgs. "Nunca pensé que esto ocurriría estando yo con vida". Nada le hacía presagiar hace cerca de 50 años que este momento llegaría tan pronto, "sobre todo porque al principio no sabíamos qué teníamos que buscar. Estoy sorprendido de que haya llegado tan rápido", confiesa.
En 1964, Higgs describió con la sola ayuda de un lápiz y un papel las ecuaciones que predicen la existencia de una partícula nunca vista, pero necesaria para que funcione el Modelo Estándar sobre el que se basa la física actual. Ahora se pregunta: "¿Podríamos decir que es suficiente para la declaración de un descubrimiento?". Parece que ser que sí.
El físico asegura que esta verificación de lo que parece ser la existencia del Bosón de Higgs, "es sólo el comienzo". Apunta a que el hallazgo podría ser "más interesante de lo que aparenta a simple vista".
No obstante, explica que "hay muchas cosas que faltan por medir. Eso será una forma de adentrarnos en la física más allá del modelo estándar y eso será lo verdaderamente importante".
Higgs se muestra emocionado por estar aquí en este momento y confiesa estar impaciente, esperando más noticias sobre ello.
Este miércoles, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) dio a conocer el descubrimiento de una nueva partícula subatómica que confirma con más de un 99% de probabilidad la existencia del Bosón de Higgs (la 'partícula de Dios'), un hallazgo fundamental para explicar por qué existe la materia tal y como la conocemos.

17 junio 2012

Cerebros como esponjas

Siempre se dice que los niños son como esponjas, que los idiomas se aprenden mejor cuando somos pequeños, que la plasticidad del cerebro en la infancia es irrepetible... Pero, ¿qué hay de cierto en todo ello? Nos adentramos en el cerebro de un niño.
Como explica el doctor Emilio Rodríguez Ferrón, jefe del servicio de Pediatría del Hospital Perpetuo Socorro de Alicante, el ser humano nace con un número de neuronas finito, más de cien mil millones que -a partir de ahí- se irán reduciendo hasta el fin de nuestros días.
Sin embargo, es durante los primeros años de vida cuando estas neuronas se organizan y comienzan a establecer conexiones entre ellas (las denominadas sinapsis) a una velocidad irrepetible. Además, aunque no crecerán nuevas células nerviosas, es durante la infancia cuando estás células se mielinizan: es decir, desarrollan completamente la mielina, la sustancia que las recubre y permite que establezcan conexiones unas con otras. "Sin mielina el impulso eléctrico no funciona bien", resume.
Por este motivo, Rodríguez Ferrón divide el desarrollo cerebral de la infancia en dos etapas. Desde el nacimiento hasta los tres años, explica este neuropediatra, es cuando el cerebro tiene su máxima plasticidad, las regiones cerebrales son capaces de adaptarse e incluso ejercer las funciones de otras regiones si éstas están dañadas por cualquier motivo.

Un cerebro que se expande

Hasta los seis años, prosigue este especialista, "el cerebro sigue adquiriendo habilidades pero sobre una estructura anatómica ya definida"; de manera que a esa edad puede darse por concluido el proceso de desarrollo cerebral.
Pero no sólo las neuronas se desarrollan, se recubren de mielina y se conectan entre ellas (a los tres años habrán establecido 1.000 trillones de conexiones); también el aspecto del cerebro cambia en los primeros años de vida.
En primer lugar, y es lo que antes salta a la vista, crece en tamaño y se proporciona con el resto del cuerpo. El cerebro representa un tercio de todo nuestro organismo en el momento en que nacemos, y alcanzará casi el 80% de su tamaño adulto entre los cuatro y cinco años. Parte de ese crecimiento se debe a la propia mielina, que aumenta su volumen, así como a las neuronas, que se expanden para extender sus ramificaciones.

Como prosigue el neuropediatra de Alicante, también existen algunas diferencias entre la sustancia blanca de un niño y un adulto (en el primero ocupa menos espacio en el cerebro); mientras que en el caso de la sustancia gris, permanece prácticamente igual.
Precisamente, un estudio publicado en 2010 en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' concluyó que las regiones cerebrales que más se desarrollan durante la infancia son las mismas que diferencian al ser humano de los primates.
Según explicaba el equipo de Terrie Inder, aunque todas las áreas cerebrales crecen a medida que este órgano madura, las que más se expanden son aquellas en las que tienen lugar las "funciones mentales más elevadas" (como el lenguaje o el pensamiento), es decir las regiones temporal lateral, parietal y frontal.

Desarrollo por áreas

Y aunque no habían diseñado su trabajo para dar respuesta a esta pregunta, se atreven a aventurar que el retraso en el desarrollo físico de estas zonas puede deberse a la necesidad de limitar el tamaño del cerebro en el momento de nacer para que éste pueda pasar por el cuello del útero materno en el parto. O, simplemente, que sea una cuestión de prioridades: "Al nacer, la visión es vital porque el bebé la necesita para mamar y reconocer a su madre; mientras que otras funciones más desarrolladas no serán necesarias hasta que el niño vaya madurando".

Pero si alguien ha destacado en las últimas décadas a la hora de adentrarse en la mente de los niños, esa ha sido Elizabeth Spelke, de la Universidad de Harvard (EEUU), que lleva treinta años haciendo experimentos para demostrar que incluso los recién nacidos tienen una especie de 'conocimiento innato' a partir del cual desarrollamos el resto de nuestras habilidades.
Spelke ha demostrado que, entre esas capacidades que el cerebro infantil trae 'de serie' destaca una cierta capacidad numérica (bebés de sólo un mes son capaces de distinguir un grupo de cuatro sonidos de otro de 12); son conscientes de la solidez de los objetos o de que prefieren interactuar con personas que con objetos inmateriales.
Pero a pesar de todos estos avances, el cerebro sigue siendo un gran desconocido. De hecho, en EEUU, se lleva a cabo un experimento que evaluará desde su nacimiento hasta los 18 años a 564 niños de todo el país. Mediante imágenes de resonancia magnética, el proyecto Brain-Child, pretende estudiar cómo se desarrolla y organiza este misterioso órgano de traje gris.

16 junio 2012

Liu Yang, la primera astronauta china, ya viaja al espacio en la 'Shenzhou IX

China lanzó este sábado al espacio la nave tripulada 'Shenzhou IX', la cuarta de la carrera espacial china y, por primera vez, con una mujer astronauta, Liu Yang informó la cadena de televisión CCTV.
La nave despegó a las 10.30 GMT (18.30 hora local) desde el Centro de Satélites de Jiuquan (noroeste, en el desierto de Gobi), con unas condiciones meteorológicas consideradas excelentes por los expertos. Durante todo el día, el Centro estuvo esperando que el viento bajara de los 10 metros por segundo.
La nave se acoplará por primera vez de manera manual al módulo espacial chino 'Tiangong I' ('Palacio del cielo'), lanzado el pasado mes de septiembre. A su vez, La 'Shenzhou IX' es el cuarto vuelo espacial tripulado de China. Su viaje espacial durará 14 días durante los cuales se realizarán también paseos espaciales y experimentos en el módulo espacial.

Compañeros de misión

Liu viaja junto a los astronautas Jing Haipeng y Liu Yang y, para lograr participar en la misión, ha tenido que obtener un "gran conocimiento teórico y someterse a duros entrenamientos y exámenes".

"El sentido de misión y responsabilidad -añadió-, así como la pasión por el espacio, son las fuentes del coraje que se necesita para superar las dificultades", afirmó el viernes.
Alistada en el Ejército de Liberación Popular chino (PLA, siglas en inglés) en 1997, Liu es una veterana piloto con casi 1.700 horas de vuelo, encargada de la subdirección de una unidad aérea de las fuerzas armadas del país.
Se espera que la astronauta, que irá acompañada de dos varones, mejore la "eficiencia de trabajo" de la tripulación, según aseguró poco antes su portavoz, Wu Ping, en la misma rueda de prensa.
"De forma general, las astronautas mujeres tienen más estabilidad psicológica y mayor habilidad para lidiar con la soledad", aseguró Wu.

Proceso de selección

Liu se sumará así a la lista de más de cincuenta mujeres astronautas que han ascendido al espacio desde que la rusa Valentina Tereshkova se convirtió en la primera cosmonauta en 1963, dos años después de la histórica salida de Yuri Gagarin.
Su designación fue anunciada esta semana tras un largo proceso de selección que dio preferencia a las mujeres casadas y preferentemente con hijos (aunque no es el caso de la elegida), debido a que el vuelo espacial y la posible exposición a la radiación podrían causar infertilidad.

12 junio 2012

Manipulación de un artículo sobre Atapuerca en medios británicos

Distorsionar la teoría de la evolución humana. Esta es la acusación que este domingo lanzaba sobre el equipo de Atapuerca el suplemento del diario británico 'The Guardian', una información incendiaria que pretendía generar un conflicto donde, según los implicados, sólo hay un sano debate. Así lo aseguran en los correos que se intercambiaron, el mismo domingo, el codirector del proyecto Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, y el supuesto 'acusador', el paleontólogo británico Chris Stringer.
La 'desafortunada' información de 'The Guardian', en palabras del propio Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres, se basaba en un artículo publicado por este investigador en 'Evolutionary Anthropology'.
El diario menciona que los fósiles de la Sima de los Huesos están mal datados: serían 200.000 años más recientes; afirma que son neandertales y no 'Homo heidelbergenesis'; y da alas a la hipótesis de que la acumulación de esos 28 esqueletos es casual, porque los huesos fueron arrastrados por el agua, en lugar de ser un enterramiento premeditado, como defiende el equipo de Atapuerca.

¿Titular desafortunado?

Interior de la Sima.| Javier TruebaArsuaga se encontraba en el monte cuando saltó la noticia. Enseguida, escribió a Stringer, al que conoce desde hace más de 30 años, para conocer su participación en este artículo periodístico. Y éste le contestó rápidamente: "Se trata de un titular desafortunado (ya me lo han comentado otros) que hace parecer una acusación personal (y/o una disputa nacional entre Reino Unido y España). Estoy escribiendo una pieza para la web del Museo para exponer los argumentos del equipo de Atapuerca con sus pruebas. Sólo estamos en desacuerdo con su interpretación. Eso es todo. !No les acusaba de nada!", asegura el británico.
El debate en torno a la Sima de los Huesos de Atapuerca no es nuevo. Desde que se descubrieran los primeros fósiles humanos, en 1990, se convirtió en un punto de referencia de la historia de la evolución de la especie en Europa. Y así lo reconoce el diario británico en su suplemento dominical, 'The Observer'.
Desde entonces, en ese pozo no sólo se han encontrado fósiles de animales, sino los esqueletos de 28 individuos, que el equipo de Arsuaga e Ignacio Martínez, responsables de este yacimiento en la sierra burgalesa, atribuyen a la especie 'Homo heidelbergensis', a los que consideran los ancestros de los neandertales.