Mostrando entradas con la etiqueta santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santiago. Mostrar todas las entradas

14 julio 2015

Recorre 4.000 kilómetros hasta Santiago y presenta un proyecto de apoyo a niños discapacitados

El explorador polaco Marek Kaminski ha llegado a Santiago de Compostela después de recorrer 4.000 kilómetros desde Rusia para presentar el proyecto 'Camiño de Santiago: peregrinación polo camiño dos valores', una iniciativa que tiene como objetivo el apoyo a la fundación que lleva su nombre para ayudar a los niños y adolescentes discapacitados a superar las barreras propias de la enfermedad y "alcanzar sus sueños". 
El concejal de Educación de Santiago de Compostela, Manuel Dios, ha afirmado que el explorador quiso hacer algo más que un simple recorrido físico por el Camino de Santiago, de forma que quiere potenciar "los valores democráticos, la cultura de la paz, el entendimiento, el respeto o la dignidad humana". Durante la ruta, Kaminski recaudó fondos para los Campamentos Europeos de Conquistadores Polares, destinados a niños discapacitados. 
Kaminski, que inició su recorrido en la tumba de Immanuel Kant en Kaliningrado (Rusia) el 16 de marzo de 2015, visitó cinco países antes de llegar a España: Rusia, Polonia, Alemania, Bélgica y Francia. 

27 octubre 2014

Así es el perfil del peregrino del Camino de Santiago: hombres de entre 30 y 60 años, empleados y extranjeros

De forma periódica, la Oficina del Peregrino realiza un informe en el que recoge los datos de forma estadística de todos aquellos que finalizan el Camino.
De ellos se pueden deducir los perfiles más comunes que definen a los peregrinos que cada año se aventuran a terminarlo.
La combinación mayoritaria es: hombres de procedencia europea, sobre todo alemanes e italianos, de entre 30 y 60 años. Suelen realizar el camino a pie, normalmente el francés, y tienen una ocupación o trabajo estable.
Solo en el mes de septiembre de este año, 34.458 peregrinos llegaron a Santiago de Compostela. Aunque los datos suelen ser similares a lo largo del año, se puede afirmar que en este mes en concreto, la mayoría de estos peregrinos fueron hombres (52,16%) y del total, aunque la mayoría llegaron a pie, también hubo un considerable porcentaje de ellos que realizó el camino en bicicleta (3.822 personas). 

01 octubre 2014

En la casa de San Francisco no hacen falta llaves

En los próximos párrafos se abrirán y cerrarán tantas puertas que cuando quiera recontarlas será tarde. Es lo de menos. Lo de más es que en ninguna hará falta llave. Se ase el pomo, se empuja y adelante. Lo agarra Paco Castro Miramontes, que será el guía en este recorrido por la casa de San Francisco en Compostela, donde las cerraduras son casi objetos de decoración. Es el guardián del convento. Su comunidad de frailes vive en Santiago desde hace ocho siglos.
El recinto es hoy hotel de cuatro estrellas para turistas. Y museo «único en el mundo» de Tierra Santa. Y biblioteca con 80.000 volúmenes, setenta incunables. Es archivo. Y huerta. Y auditorio. Pero sobre todo es albergue de acogida nocturna. Y diurna. Y vespertina. Albergue veinticuatro horas. «El equilibrio no ha sido fácil de lograr». Pase, está abierto, está usted en su casa.
Por A. Coco
Foto de Miguel Muñiz

30 septiembre 2014

San Francisco se hace VIÑETA

La vida de Manuel Muñoz Méndez dio un vuelco cuando la historia de san Francisco de Asís y la orden que éste fundó en el año 1209 se cruzaron en su camino. Manuel era indigente, una de esas personas «desfavorecidas» a las que el Santo tan humildemente dedicó su vida. Inspirado por la afanosa tarea que emprendió el «trotamundos», como él lo llama, soñaba con conseguir algún día un despacho y reivindicar su historia.
Los franciscanos de Santiago le dieron una oportunidad, ofreciéndole un trabajo en el albergue del Centro Cultural San Xoan XXVIII, y Manuel no defraudó. Un despacho no pudo ser, pero sí un ordenador, «y descubrimos a un artista, un autodidacta», confiesa el fraile Francisco Castro durante la presentación del que es el primer cómic sobre la vida de san Francisco de Asís, aclarando que en ningún momento le encargaron esta obra, sino que fue iniciativa del propio Manuel.
Por Lucía M. Cabanelas

17 septiembre 2014

Julián Barrio: "La Plaza del Obradoiro debe ser el nuevo Atrio de los Gentiles"

"En la meta de la peregrinación jacobea, frente a la magnífica obra maestra de la cultura religiosa hispana, la catedral de Santiago de Compostela, se abre un gran atrio, la Plaza del Obradoiro, el lugar simbólico más adecuado para dar un nuevo impulso al encuentro respetuoso y amistoso entre personas de convicciones diferentes. A imagen del templo de Salomón, la Plaza del Obradoiro debe ser el "Atrio de los Gentiles", donde naturalmente tienen cabida los valores fundamentales del Evangelio, que no quitan nada a la actividad humana, sino que la sitúan en la dimensión que le corresponde, confiriéndole su significado auténtico".
Así se manifestó ayer monseñor Julián Barrio en la clausura de las XV Jornadas de Teología organizadas por el Instituto Teológico Compostelano (ITC), trazando en su intervención un diseño de la relación que ha de existir entre evangelización y cultura, entre anuncio del Evangelio y mundo contemporáneo. En este sentido, el arzobispo compostelano resaltó la importancia de Santiago de Compostela como escenario idóneo de ese necesario diálogo. "No podía omitir", indicó, "la mención expresa que el papa Francisco hace del "diálogo social en un contexto de libertad religiosa" con aquellos que buscan sinceramente la verdad, la bondad y la belleza y que para nosotros tienen su máxima expresión y su fuente en Dios".
Foto Miguel Castaño

04 junio 2012

Paco Castro Miramontes OFM: «Estuve a punto de dejarlo todo»

En el año 1994, Francisco Castro Miramontes ponía fin a una búsqueda interior iniciada algunos años antes, cuando era un estudiante de Derecho en la Universidade de Santiago. Su primera procesión como religioso la celebró en 1996 y, finalmente, el 4 de octubre del 2000 participó en su procesión solemne y se convirtió en franciscano de pleno derecho. Hoy es el rector del convento de la orden en Santiago, una institución especialmente querida en la ciudad, tanto por creyentes como por los que no lo son.
«Estaba acabando la carrera -explica- y pasaba por una etapa de búsqueda, de reflexión. Me encontré también con el Camino de Santiago como una experiencia fundamental en mi vida». Paco fue un día Paquito, un niño compostelano de la rúa de San Pedro que, desde siempre, había visto pasar por delante de su casa a cientos de peregrinos que llegaban a la ciudad buscando algo. «Siempre me preguntaba -dice- por qué tanta gente llegaba caminando desde tan lejos a mi pueblo». La lectura le fue concediendo algunas respuestas. Y a los dieciocho años, siendo un chaval, se lanzó a la ruta jacobea, primero con unos compañeros y, al año siguiente, completamente solo.
Por Nacho Mirás Fole

25 abril 2012

SOS del albergue de San Francisco, en SANTIAGO, desbordado por los nuevos pobres

"El perfil del usuario del albergue San Francisco en Santiago sigue siendo el de un varón de edad intermedia que vive en la calle o en infravivienda. Sin embargo, la crisis ha hecho que durante el día vayan al hogar personas residentes en Santiago que se encuentran en situación límite pidiendo ayuda y alimentos, o haciendo uso de nuestros servicios, de las duchas, la asesoría laboral o los cursos formativos". Así lo afirma el rector guardián del convento, Francisco Castro Miramontes OFM, preocupado por el cariz que está tomando la situación.
"Alguna noche ya nos hemos visto desbordados de usuarios y si esto sigue así, no pasará mucho tiempo para que no demos abasto, lo que implicará articular nuevas alternativas para dar soluciones".

07 febrero 2012

DESDE SANTIAGO

A través de Facebook, los alumnos de 2ºB de Bachillerato del Colegio Miralba de Vigo nos envían esta foto desde donde se encuentran en este momento: la Ciudad de la Cultura, en Santiago de Compostela. También están en Santiago los de 1º de Bachillerato, acompañando a los de Walsall - Birmingham que están de intercambio.