Mostrando entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compromiso. Mostrar todas las entradas

23 febrero 2017

Operación Bocata en el Colegio de Salamanca


Un año más... GRACIAS. Gracias al Equipo de Compromiso Social por organizar con esfuerzo y trabajo esta actividad; gracias a los delegados de Acción Evangelizadora y al grupo de alumnos que han ayudado en la distribución y en el reparto de los bocadillos y gracias a toda la Comunidad Educativa por responder, una vez más, de forma solidaria y comprometida. El problema del hambre en el mundo no nos deja indiferentes y por eso queremos sembrar 800 semillas de esperanza y compromiso. Este es el número de bocadillos vendidos y junto a nuestra colaboración va un doble deseo: no apartar la mirada del sufrimiento de los demás y transformar nuestra mirada en compromiso de ayuda solidaria.
Juntos seguimos CRECIENDO y ayudando a que otros también puedan CRECER.

13 mayo 2016

#Buenosdías desde el @ColegioGamarra

05 abril 2016

Las entidades de la Iglesia que trabajan con refugiados y migrantes exigen que se frenen las devoluciones en la Frontera Este

Ante el inicio de las devoluciones en la Frontera Este de la Unión Europea y horas antes de la comparecencia del presidente del Gobierno en funciones ante el Pleno del Congreso prevista para mañana miércoles, 6 de abril, Cáritas, CONFER (Conferencia Española de Religiosos), el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz han dirigido esta mañana una carta a Mariano Rajoy en la que instan “a que España contribuya a frenar la deriva causada por el cierre de fronteras y retrocesos de derechos en la que se encuentra inmersa Europa y contribuya activamente a proteger los derechos y la dignidad de  las personas refugiadas y migrantes”.
En la misiva remitida al Palacio de La Moncloa se denuncia que desde la firma del Acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, la situación se ha deteriorado gravemente en Grecia. Las entidades recuerdan, a este respecto, cómo en el comunicado conjunto difundido el pasado 22 de marzo —y que también fue apoyado por el Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones— ya expresaban su rotundo rechazo al Acuerdo por considerarlo “inhumano, deshumanizante, discriminatorio y limitativo”.
“Los centros de acogida –se afirma textualmente en la carta-- se han convertido en centros de detención, donde se priva de libertad y otros derechos a las personas refugiadas. Las noticias son cada día más alarmantes, las expulsiones previstas a Turquía carecen de garantías. No podemos asistir de manera pasiva a la flagrante vulneración de derechos fundamentales, de valores y de principios humanitarios básicos”.

21 febrero 2015

Celebramos la llegada de la Cuaresma en el COLEGIO FI Stella Maris, en ALMERÍA

Alumnado de Bachillerato
El pasado miércoles, el alumnado del Stella Maris recibió con alegría el comienzo de la Cuaresma mediante la imposición de la ceniza, en la que se comprometen a limpiar sus corazones y ser mejores personas.
Durante la mañana, los jóvenes, desde 3º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, mantuvieron un pequeño acto para hacer presente el comienzo del nuevo tiempo litúrgico.

Alumnado de 3º y 4º de ESO durante el acto
Los alumnos y alumnas de Primaria piden perdón por aquellos hechos que no hacemos bien

15 diciembre 2014

VIDA y COMPROMISO

Somos Mirella y Enrique, un matrimonio cercano a los 50 años, con dos hijos, Alberto y María, de 14 y 10 años, respectivamente. Enrique es de Pamplona, y Mirella de Borgomanero, una pequeña ciudad del norte de Italia. Nos conocimos en Nueva York, hace casi 20 años; Alberto nació en Pamplona, y María en Salamanca. Hace más o menos un año nos trasladamos a Sevilla. Alberto y María son estudiantes y están descubriendo esta gran ciudad. Los padres somos médicos; trabajamos en la sanidad pública, en el Hospital Virgen del Rocío (www.huvr.es). Mirella es pediatra, y se especializó en las enfermedades pulmonares de los niños (neumología pediátrica), mientras que Enrique dirige la Unidad de Anatomía Patológica (diagnóstico de las enfermedades a través del estudio de los tejidos enfermos) y coordina una línea de investigación en tumores infantiles.
Tenemos nuestra raíz en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Nos sentimos muy limitados, pero al mismo tiempo reconciliados y perdonados por el Señor. Por eso intentamos buscar y hallar en cada momento a qué nos llama el Señor como personas y como familia; es decir, cuál es nuestra Misión. En esta búsqueda, además de nuestros ratos de oración y de nuestro acompañante personal, encontramos muy importante el poder vivir nuestra fe en comunidad. Obviamente nos referimos a la Iglesia y a nuestra parroquia, pero especialmente a la CVX (Comunidad de Vida Cristiana; www.cvx-e.org). Para que los lectores entiendan qué es la CVX, copiamos a continuación un párrafo de nuestro ideario: “Nuestro propósito es llegar a ser cristianos comprometidos, dando testimonio en la Iglesia y en la sociedad de los valores humanos y evangélicos esenciales para la dignidad de la persona, el bienestar de la familia y la integridad de la creación”.
Por Mirella y Enrique

12 diciembre 2014

Cambio social, ¿cambio de la Vida Religiosa? Entre lo decadente y lo emergente del compromiso sociopolítico

En este artículo Esperanza de Pinedo, acj, del Área de Justicia y Solidaridad-Migraciones de CONFER-Madrid, reflexiona sobre el momento presente que califica como de cambio de época (tomado de Oscar Mateos) y cómo en él surgen cuestiones que hacen necesario revisar ciertos aspectos del compromiso sociopolítico en el ámbito religioso (incluyendo aquí todo modo de vida que pretenda desvelar el dinamismo de Dios en medio de nuestro mundo). Considera como un aspecto emergente que puede actuar como “profecía externa” a los movimientos sociales surgidos recientemente como respuesta a la insatisfacción ciudadana, a los que califica como movimientos políticos alternativos y contraculturales. En este marco hace un llamamiento a discernir el modo de desarrollar el compromiso social y político apuntando algunos valores decadentes y emergentes de la cultura religiosa: beneficencia y solidaridad vs. justicia y compromiso sociopolítico; “santidad individual vs. protagonismo colectivo; espacio privado, espacio público vs. espacio común, espacio colaborativo; margen como “marginal vs. margen como “emergente”.

13 octubre 2014

Tu modo



Jesús, al contemplar en tu vida
el modo que Tú tienes de tratar a los demás
me dejo interpelar por tu ternura,
tu forma de amar nos mueve a amar;
tu trato es como el agua cristalina
que limpia y acompaña el caminar.
Jesús, enséñame tu modo
de hacer sentir al otro más humano,
que tus pasos sean mis pasos;
mi modo de proceder.
Jesús, hazme sentir con tus sentimientos,
mirar con tu mirada, comprometer mi acción,
donarme hasta la muerte por el reino,
defender la vida hasta la cruz,
amar a cada uno como amigo,
y en la oscuridad llevar tu luz.
Jesús, yo quiero ser compasivo con quien sufre,
buscando la justicia, compartiendo nuestra fe,
que encuentre una auténtica armonía
entre lo que creo y quiero ser,
mis ojos sean fuente de alegría,
que abrace tu manera de ser.
Quisiera conocerte, Jesús, tal como eres.
Tu imagen sobre mí es lo que transformará
mi corazón en uno como el tuyo
que sale de sí mismo para dar;
capaz de amar al Padre y los hermanos,

que va sirviendo al reino en libertad.

12 septiembre 2014

Jóvenes y valores sociales: un estudio que parece revertir tendencias


Por José Miguel Nuñez

Fotografía tomada de la Revista 21
Es bueno no perder de vista la mirada sobre los jóvenes que, desde la atalaya de la sociología, nos indica tendencias y perspectivas de la realidad en la que están y estamos inmersos. Los estudios periódicos sobre la franja juvenil, desde diferentes instituciones, son una ayuda eficaz para el análisis y la intervención social de educadores y hermeneutas profesionales. Esta vez, el estudio “Jóvenes y valores sociales” presenta los resultados de una investigación capitaneada por Javier Elzo y realizada por el Centro Reina Sofía y la Fundación de Ayuda contra la drogadicción (FAD). Presentado hace unos días en Madrid, el presente estudio incide en el aspecto de los valores sociales y las prioridades vitales de los jóvenes entre 14 y 25 años en nuestro país y su desarrollo en la última década. He tenido la oportunidad de echar un vistazo a la investigación. No me parece encontrar resultados sorprendentes pero si interesantes desde el punto de vista educativo. Solo desearía hacer algún subrayado en estas pocas líneas. La tendencia de los valores finalistas, esos que configuran el marco de referencia para la conducta personal, ponen de relieve que están en alza los valores de compromiso colectivo. Los aspectos más relevantes para los jóvenes siguen siendo los que aparecían en encuestas precedentes: tener personas en las que confiar, tener buenas relaciones familiares o tener éxito en el ámbito profesional. Pero resulta sugerente que los valores que más se incrementan sean, precisamente, los referidos al compromiso social: cuidar el medio ambiente, respetar las normas o la preocupación por los otros son opciones prioritarias que parecen romper con otros tópicos atribuidos habitualmente a los jóvenes. Tal sensibilidad parece ratificarse en lo que se refiere a los valores morales: mayor comprensión hacia las situaciones que afectan a las personas individuales (aborto, parejas homosexuales, adopciones…) y mayor endurecimiento moral hacia las conductas que agreden al colectivo (robos, alborotos, engaños, actos vandálicos, fraudes…). Algo parecido observamos en las respuestas que se refieren a la imagen que tienen de sí mismos: los jóvenes proyectan una auto-imagen positiva de su realidad. En coherencia con las tendencias que hemos puesto de relieve, se definen responsables, honrados, trabajadores… y, aunque en menor medida, también solidarios y tolerantes. Aunque sin querer sacar conclusiones precipitadas ante los insuficiente del análisis en estas líneas, me parece que el estudio hace una lectura positiva de la realidad juvenil y nos ofrece elementos estimulantes para nuestra tarea educativa. Las tendencias de estos años corroboran una mayor disponibilidad de los jóvenes hacia el compromiso social y una creciente sensibilidad hacia el bien común. Es manifiesto el deseo de vivir con autenticidad la vida y contribuir a que las cosas vayan mejor para todos. Me parece muy potente el rechazo del egoísmo y del sambenito colocado a los jóvenes del “poco sentido del deber”. Un desafío ante una realidad alentadora que parece revertir tendencias tras estos años de crisis. Una oportunidad para los educadores empeñados en transmitir valores que ayuden a madurar personas en una realidad necesitada de ciudadanía libre, creativa y responsable. Un compromiso para acompañar personas y potenciar todo aquello que puede generar cambios sociales sin provocar rupturas violentas que acaben con el entendimiento o fracturen la convivencia. Desde este punto de vista, afirma Javier Elzo, los jóvenes españoles son más conservadores que antaño y más implicados en lo social de cuanto hubiéramos imaginado. Sea como fuere, bienvenida sea esta fotografía de la realidad juvenil con sus claroscuros y sus diferentes interpretaciones. Son una herramienta que permitirá seguir contrastando con el día a día nuestra acción educativa y – posiblemente – iluminar nuevos tramos del camino. 

13 julio 2014

Vaticano lanza ''Pausa por la Paz'' para la final del mundial

El Pontificio Consejo para la Cultura en el Vaticano ha lanzado la campaña #PAUSEforPeace con motivo de la final del mundial de fútbol de Brasil 2014, que disputarán las selecciones de Argentina y Alemania.



11 julio 2014

Por suerte...


Mujeres llenas de dignidad

Noticia del blog de Cáritas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

El 60% de las personas en extrema pobreza son mujeres que asumen la responsabilidad de alimentar a su familia, es un hecho que refleja la ficha que presentamos hoy. La pobreza es un factor de vulnerabilidad ante el riesgo de captación por redes de explotación sexual, bajo falsas promesas de una vida mejor. Erradicar la pobreza pasa por el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres.
En este sentido cabe recordar algunas iniciativas, como la de Cáritas Diocesana de Sevilla y el Centro Juvenil Santa María Micaela de las Religiosas Adoratrices, que firmaron un convenio de colaboración para la mejora de la atención de personas en riesgo de exclusión social. En 2012, Cáritas Europa hizo algunas recomendaciones a la Comisión Europea para propiciar un enfoque basado en los derechos humanos de las víctimas, concretamente, la explotación laboral y la inclusión social de las víctimas del tráfico de personas.

10 julio 2014

Guía para vestir ropa sin trabajo esclavo


Fotografía tomada de la página web de SETEM Catalunya
Te presentamos la "Guía para vestir sin trabajo esclavo", la nueva publicación de la Campaña Ropa Limpia que ha sido posible gracias a 256 mecenas que han colaborado en el primer proyecto de financiación colectiva - crowdfunding- de la campaña.
Es por ello una gran satisfacción publicar esta guía y esperamos que suponga un impulso de las alternativas de la economía social y solidaria.No olvidamos la reciente tragedia de Bangladesh ydedicamos esta publicación a las más de 1.000 personas trabajadoras que murieron en el edificio de Rana Plaza, a sus familias y a las personas que resultaron heridas. Como personas consumidoras de ropa,  nuestras decisiones tienen un gran poder de cambio.Así, este libro pretende dar respuesta a las inquietudes de todas aquellas personas consumidoras que se cuestionan qué se esconde detrás de las etiquetas de ropa que se acumulan en nuestros armarios y que con los años se han dirigido a SETEM preguntando sobre las alternativas de consumo. 


26 junio 2014

NO ESTOY EN VENTA


Fuente de la información: CONFER

Más de 1,2 millones de niños en todo el mundo son víctimas del tráfico infantil. Padres con deudas que venden a sus hijos, familias engañadas con promesas o niños de la calle que caen en estas redes... En Benín, un niño puede ser vendido por 30 euros.

La protección de la infancia y juventud es uno de nuestros objetivos prioritarios. Los Salesianos del Foyer Don Bosco Porto Novo son un referente nacional. No sólo atienden a estos menores y les preparan para reinsertarlos en la sociedad, también denuncian y se enfrentan activamente a este problema.

Rachidi y Julius son dos ejemplos. Ambos fueron vendidos por sus familias para pagar deudas y hoy, han recuperado su autoestima y gritan al mundo: 'no estoy en venta'




Más información en www.confer.es

18 junio 2014

CÁRITAS CONVOCA A TODA LA SOCIEDAD A CONSTRUIR ESPACIOS DE ESPERANZA, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD


Con este motivador lema, la Confederación Cáritas en España celebra el próximo 22 de junio el Día de Caridad, una jornada que, como cada año, la Iglesia convoca en el marco de la festividad del Corpus Christi. Restaurar los derechos de los más pobres En esta jornada, Cáritas invita a toda la sociedad a hacer posible la esperanza hoy. Para ello, la campaña institucional de Caridad 2014  quiere anunciar a todos que cada persona, cada familia, cada comunidad juegan un papel fundamental en la construcción de la sociedad y, sobre todo, en la construcción de espacios de esperanza, de vida, de novedad, de justicia y de fraternidad compartida para restaurar los derechos de las personas que viven en situación de pobreza y vulnerabilidad.
 ¿Cómo hacer posible hoy esa esperanza? Las respuestas a esta pregunta pasan por cambiar nuestra mirada de la realidad para buscar y descubrir en nuestros entornos más cercanos las capacidades de las personas que están a nuestro alrededor, los tesoros escondidos en las personas vulnerables, en las que están al margen. Para ello hace falta poner en marcha nuestras capacidades y actuar. Como señalan los responsables de la campaña de Cáritas, “tú puedes ser motor de oportunidades para ti y para otros, no esperes que otros cambien las reglas de juego y movilízate, despiértate, súmate y participa haciendo tuya la esperanza de quienes anhelan tener un espacio humano y digno en la sociedad”. Se trata de “reinventar, recrear, recuperar… de vivir con sencillez y construir junto con otros esperanza, para hacer posible nuevos espacios comunes de vida, de benevolencia, de justicia y de solidaridad”. Actitudes creadoras de espacios de esperanza Hay formas concretas de “ser instrumentos de liberación y promoción de los pobres, de construir espacios que sean germen de un futuro distinto y generen esperanza”, explican también los obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social en su Mensaje para el Día de Caridad.
 ¿Cuáles son esas actitudes capaces de crear espacios de esperanza en medio de una sociedad asfixiada por la crisis? El propio mensaje episcopal las identifica: Cuando respondemos con gestos sencillos y cotidianos de solidaridad ante las necesidades de los hermanos y cambiamos nuestros hábitos alimentarios evitando el desperdicio de alimentos. Cuando reconocemos la función social de la propiedad, el destino universal de los bienes y defendemos los derechos de los más pobres aún a costa de renunciar los más favorecidos a algunos de sus derechos. Cuando creamos una nueva mentalidad que nos lleva a pensar en términos de comunidad y a dar prioridad a la vida de todos sobre la apropiación indebida de los bienes por parte de algunos. Cuando contribuimos a una economía al servicio del ser humano, no del dinero y el mercado, y rechazamos y denunciamos la economía de la exclusión y del descarte que mata. Cuando apostamos por los más débiles, promovemos el desarrollo integral de los pobres y cooperamos para resolver las causas estructurales de la pobreza. Los proyectos de Cáritas, zonas liberadas para recuperar derechos y dignidad Cáritas genera esperanza haciendo realidad, a través de sus proyectos, auténticas zonas liberadas para recuperar los derechos y la dignidad de las personas, desde lo sencillo y lo cotidiano, desde la fidelidad a un Dios Padre de toda la Creación, que se conmueve con los más débiles y pequeños, y anuncia caminos nuevos de solidaridad, fraternidad y esperanza. 

 Manifiesto de campaña: 
 Son muchas cosas las que oscurecen la esperanza de multitud de personas en nuestra sociedad: el paro, la pobreza, la pérdida de derechos, la falta de ayudas, la exclusión, el desamparo, la falta de futuro… Desde Cáritas queremos animar a construir y potenciar lo comunitario, porque éste es el único camino de humanización y de esperanza para incidir en todo aquello que atenta contra los derechos de las personas. Construir comunidades, grupos humanos solidarios, donde todos están vinculados los unos a los otros, porque sienten que la suerte que pueda correr su prójimo es su misma suerte; lo que a él le ocurre, a mí me ocurre. (Cfr. Hch 4,32-35) Son ya muchas las personas y grupos que están comprometidos con el bien de su prójimo. Gracias a ellos, otro mundo nuevo ya está abriéndose paso aquí y ahora. Ellos son signos de esperanza. Desde Cáritas queremos proponer a la ciudadanía y a todos los que estamos aquí, hacer posible que nuestras comunidades y grupos sean lugares de acogida y fraternidad, donde las personas sean capaces de vivir y convivir juntas, donde seamos capaces de crear espacios comunitarios, solidarios y proféticos que hagan realidad otro mundo posible, otra forma de relacionarse y convivir desde valores como la generosidad, la solidaridad, el espíritu de cooperación y participación, la justicia y la gratuidad. Una comunidad, un grupo humano, que viva y conviva así, será una comunidad de esperanza contagiadora de Esperanza.

Sigue leyendo en: www.caritas.es