Estos son los 5 consejos que la semana pasada el Dr. Howard Gardner, el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, daba a un grupo de padres y madres invitados a compartir un almuerzo con él durante su visita al Colegio Montserrat de Barcelona:
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
05 mayo 2016
03 julio 2015
19 Mandamientos de María Montessori para los padres de familia
Se dice que sólo cuatro pedagogos del siglo XX revolucionarion
la crianza de los niños. Son el americano John Dewey, el alemán Georg
Kerschensteiner, la italiana Maria Montessori y el pedagogo
de la entonces Union Soviética, Antón Makarénko.
María Montessori redactó cortos "mandamientos-recordatorio" para los
padres de familia. Son sencillos, pero si lo piensas un poco más
a fondo, en cada uno de ellos hay gran sabiduría en sólo algúnas
palabras. Recomendamos a los papás y mamás
leerlos al menos una vez al año (y ponerlos en práctica) así, lo más
probable es que la relación con sus hijos mejore en calidad y cantidad,
además ellos crecerán con una personalidad mejor desarrollada y serán
individuos más cercanos a la vida en armonía.
- Los niños aprenden de lo que los rodea.
- Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar
- Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
- Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
- Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
- Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
- Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
- Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
- Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo.
- Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente
- Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo
- Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
- No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
- Concéntrate en el desarrollo de lo bueno del niño de tal manera que sencillamente no quede lugar para lo malo
- Escucha siempre a tu hijo y respondele cuando él se acerque a tí con una pregunta o un comentario
- Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante
- Está dispuesto a ayudar si tu niño busca algo, pero tambien está dispuesto a pasar desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba
- Ayuda al niño a asimiliar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso llenando el mundo que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y amor.
- Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en tí
19 junio 2015
Reto educativo: educar para la convivencia
Como dijo Aristóteles, somos animales sociales. Convivir es
vivir junto con los demás, una realidad que nuestros hijos van a tener
que aprender para ser felices. Naturalmente, en esta convivencia se
generarán conflictos que, si gestionamos bien (o enseñamos a nuestros
hijos a gestionar bien) pueden ser una oportunidad para crecer y
mejorar, negociar y llegar a acuerdos y soluciones.
Educar para la convivencia implica enseñar a escuchar, a manifestar
de manera respetuosa nuestro punto de vista, a ponerse en el lugar de
los demás, a negociar, a llegar a acuerdos y a gestionar los conflictos
de manera no violenta y respetuosa. La convivencia es una enseñanza
fundamental en nuestra vida porque, como nos cuenta Marisa Moya en una entrevista que publicamos aquí: “sentirse tenido en cuenta e importante para tus allegados es la finalidad de todos los seres humanos, sobre todo en los niños y más que nunca en la edad temprana, que es cuando se forjan los cimientos de la individualidad. La conexión es crucial en todas las relaciones educativas”.
23 marzo 2015
Antonio Banderas: 'Ser padre me ha hecho más consciente de la realidad'
"Es la persona de la que me perdí los mejores planos, las mejores secuencias y que, sin embargo, ha sido mi mejor producción. Te dedico este premio pidiéndote perdón a ti, Stella del Carmen. A ti, hija mía". Las emotivas palabras de Antonio Banderas en los Premios Goya 2015 cerraron un discurso en el que el actor no pudo contener las lágrimas. Con aquel momento tan especial en el recuerdo, hablamos con el actor en el Día del Padre sobre su experiencia. "Ser padre es una enorme responsabilidad asumida desde el cariño incondicional y una forma, de alguna manera, de probarte a ti mismo frente a la vida".
10 febrero 2015
CLAVES para EDUCAR SIN GRITAR
¿Quién no ha gritado alguna vez a sus hijos? Se quiera reconocer o no, los padres y madres saben que alguna vez, o muchas, gritan a sus hijos. Cierto es que la vorágine del día a día, las prisas, los atascos, el estrés de la casa, el trabajo, de llegar a fin de mes..., favorece que podamos estallar con una palabra más alta que la otra cuando un hijo no hace caso a la petición de sus padres. Al final, el estrés de los padres lo pagan los hijos.
Según Tania García, experta en Educación Respetuosa
y asesora familiar, educar con gritos, no es más que un sistema fácil y
cómodo al que recurren los padres. Es decir, «como no tienen otras
herramientas, deciden hacer uso de aquello que han conocido cuando ellos
eran pequeños, aunque no se sientan bien llevándolo a cabo».
Por Laura Peraita
03 febrero 2015
Entrevista a Begoña Ibarrola, psicóloga y escritora: “Quiero cambiar el mundo a través de los cuentos, que las personas sientan la belleza y la importancia de sentir”
Begoña Ibarrola es bien conocida en muchas casas de niños y
niñas porque sus cuentos ocupan un lugar importante en las librerías de
muchos hogares. No es para menos. Sus Cuentos para sentir, Cuentos para educar a niños felices y sus Cuentos para descubrir inteligencias han
conquistado el protagonismo del momento del cuento en muchas familias
gracias a historias llenas de emociones, sentimientos e invitaciones a
reconocer sentimientos y expresarlos. Begoña nos concede esta entrevista
en la que nos brinda grandes ideas para promover la educación
emocional.
¿Qué implica la educación emocional y cómo podemos las madres y padres fomentarla?
La educación emocional es un proceso educativo,
continuo y permanente que pretende potenciar el desarrollo emocional
como complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Ambos
constituyen ambos los elementos esenciales del desarrollo de la
personalidad integral. En ese proceso, padres y madres tienen un papel
fundamental. Es necesario comprender que la base de la educación emocional se forma dentro de la familia y no únicamente desde la escuela. Reconocer
lo que sienten, saber expresarlo de forma adecuada, saber lo que
sienten los demás, asumir las responsabilidades de cada momento, saber
tomar decisiones son algunas de las habilidades que se pueden
aprender en familia y que son necesarias para nuestro bienestar y para
integrase de forma positiva en la sociedad. Antes de nada, los niños
deben entender que la emotividad no es algo sorprendente e
incontrolable, sino un medio de expresión de su personalidad, y como
todo medio de expresión, puede ser educado.
Por Elena Couceiro
01 febrero 2015
«Cuando le dices no a un hijo le enseñas a tolerar la frustración y forjas su carácter»
La Escuela de Padres de IDEAL estrenó ayer el año con un lleno absoluto gracias al televisivo 'hermano mayor' Pedro García Aguado, acompañado por el profesor Francisco Castaño, un cóctel perfecto que disfrutaron más de setecientas personas en un Parque de las Ciencias que se quedó pequeño.
Tras llenarse el auditorio (entrada libre con invitación), el Parque habilitó dos salas más para que quienes así lo quisieran pudieran seguir la charla a través de sendas pantallas. También se llenaron. La conferencia a dos voces sobrepasó las dos horas y media largas y los invitados permanecieron otra hora más dentro del recinto, firmando libros y departiendo con los asistentes.
Tras llenarse el auditorio (entrada libre con invitación), el Parque habilitó dos salas más para que quienes así lo quisieran pudieran seguir la charla a través de sendas pantallas. También se llenaron. La conferencia a dos voces sobrepasó las dos horas y media largas y los invitados permanecieron otra hora más dentro del recinto, firmando libros y departiendo con los asistentes.
¿Qué tienen Pedro García y Francisco Castaño para desatar ese furor
una tarde lluviosa de viernes? Tirón, mucho tirón, y 'feeling' entre
ellos, y una conexión casi eléctrica con el público, que los recibió y
despidió con aplausos.
Al 'hermano mayor' le sobran las presentaciones así que él mismo se encargó de hablar de su compañero en el escenario. Francisco Castaño ha pasado ocho años lidiando con los alumnos que nadie quiere. «Gente que reventaba las clases, igual que en mi programa pero sin cámaras», apuntó Pedro García. Se conocieron cuando el exwaterpolista fue a dar una charla a su instituto y aquel día empezó a germinar un proyecto que ahora se llama 'Aprender a educar' (aprenderaeducar.org) que no es otra cosa que un entrenamiento para familias con dificultades.
Al 'hermano mayor' le sobran las presentaciones así que él mismo se encargó de hablar de su compañero en el escenario. Francisco Castaño ha pasado ocho años lidiando con los alumnos que nadie quiere. «Gente que reventaba las clases, igual que en mi programa pero sin cámaras», apuntó Pedro García. Se conocieron cuando el exwaterpolista fue a dar una charla a su instituto y aquel día empezó a germinar un proyecto que ahora se llama 'Aprender a educar' (aprenderaeducar.org) que no es otra cosa que un entrenamiento para familias con dificultades.
Por Manuel Pedreira
31 octubre 2014
ME NIEGO a ser la AGENDA de MI HIJA por el WHATSAPP...
Recuerdo la primera vez que envié y recibí los deberes que se había olvidado Enma por el grupo de wahtsapp de las “madres” del cole.
“¡Qué maravilla esto!” pensé inocente de mi sin saber entonces que se iba a convertir en un monstruo que me engulliría en una vorágine de mensajes a partir de las 6 de la tarde con listado de tareas unido a mil fotos de los libros, ejercicios…que me saturaban el espacio del teléfono y cuando tenía que hacer una foto me decía: “memoria llena”.
El día que VI LA LUZ lo recuerdo con bastante claridad. Fue así:
- Enma: “mamá se me ha olvidado la hoja de los ejercicios de matemáticas, ¿lo dices en el grupo y que te lo manden?”.
Yo como madre solícita, amantísima y servicial me dispuse a hacerlo mientras dejaba las llaves en la entrada, soltaba el bolso en la silla, me sacaba el teléfono del bolsillo y dejaba la bolsa de la compra en el suelo. ¡”Multitasking” en acción!
“¡Qué maravilla esto!” pensé inocente de mi sin saber entonces que se iba a convertir en un monstruo que me engulliría en una vorágine de mensajes a partir de las 6 de la tarde con listado de tareas unido a mil fotos de los libros, ejercicios…que me saturaban el espacio del teléfono y cuando tenía que hacer una foto me decía: “memoria llena”.
El día que VI LA LUZ lo recuerdo con bastante claridad. Fue así:
- Enma: “mamá se me ha olvidado la hoja de los ejercicios de matemáticas, ¿lo dices en el grupo y que te lo manden?”.
Yo como madre solícita, amantísima y servicial me dispuse a hacerlo mientras dejaba las llaves en la entrada, soltaba el bolso en la silla, me sacaba el teléfono del bolsillo y dejaba la bolsa de la compra en el suelo. ¡”Multitasking” en acción!
Por Noelia López Cheda
24 octubre 2014
Escuela de Familias del Colegio Santa María de la Paz FEC de MURCIA
Querer estar siempre al alcance de quien más nos necesita, empezando por las mismas familias que acusaban los zarpazos de la crisis, hizo que un grupo de madres y padres decidiéramos poner en marcha la “Escuela de Familias”.
Esta iniciativa se integra dentro del AMPA y quiere ser la parte “no gubernamental” de la misma.
Sin perder de vista que somos las mismas familias quienes formamos ambos equipos, en la Escuela de Familias queríamos ofrecer un espacio colaborativo y práctico para padres y madres, que nos proporcione herramientas para entender las necesidades educativas de nuestros hijos, desarrollar talleres prácticos, encauzar inquietudes de las familias y elevarlas al AMPA… en definitiva, promover un ambiente familiar y de colaboración escuela-familias-alumnos, que cohesione a la comunidad y ponga en valor la pertenencia a este gran proyecto educativo que es nuestro colegio.
Nos pusimos en marcha el curso pasado, con unas charlas sobre el proceso evolutivo de los niños y los retos educativos que nos planteaban a los padres. Charlas que tuvieron mucha aceptación y esperamos repetir y ampliar próximamente.
Esta iniciativa se integra dentro del AMPA y quiere ser la parte “no gubernamental” de la misma.
Sin perder de vista que somos las mismas familias quienes formamos ambos equipos, en la Escuela de Familias queríamos ofrecer un espacio colaborativo y práctico para padres y madres, que nos proporcione herramientas para entender las necesidades educativas de nuestros hijos, desarrollar talleres prácticos, encauzar inquietudes de las familias y elevarlas al AMPA… en definitiva, promover un ambiente familiar y de colaboración escuela-familias-alumnos, que cohesione a la comunidad y ponga en valor la pertenencia a este gran proyecto educativo que es nuestro colegio.
Nos pusimos en marcha el curso pasado, con unas charlas sobre el proceso evolutivo de los niños y los retos educativos que nos planteaban a los padres. Charlas que tuvieron mucha aceptación y esperamos repetir y ampliar próximamente.
Seguimos con un taller de jabón casero, o cómo conseguir jabón natural de gran calidad por unos céntimos.
Aunque el proyecto que centró nuestro esfuerzo fue el Banco de Libros y uniformes con el que, mediante el trueque, hemos conseguido ayudar a unas 200 familias a vestir y dotar de libros a sus hijos.
Este año empezamos el curso con ilusión y la alegría de ver que nuestra pequeña semilla sigue enraizando en la comunidad escolar y nuevos padres y madres se unen al proyecto.
Ahora mismo tenemos tres actividades en marcha:
Este año empezamos el curso con ilusión y la alegría de ver que nuestra pequeña semilla sigue enraizando en la comunidad escolar y nuevos padres y madres se unen al proyecto.
Ahora mismo tenemos tres actividades en marcha:
* El Banco de libros. Aunque su punto álgido sea en época de verano y cambio de curso, lo mantenemos abierto para necesidades puntuales de prendas de uniforme y/o libros.
* "Caja sorpresa” con manualidades para que los
alumnos de bachillerato puedan venderlas y sufragarse mejor el viaje de
estudios.
* Finalización del proyecto “Este corazón te quiere”.
Iniciativa de una de las mamás del colegio que solicitó por las redes sociales corazones de ganchillo para formar mantas solidarias para las mujeres que habían sufrido maltrato de género. Aunque la iniciativa contemplaba la elaboración de 5 mantas, el aluvión de corazones llegados de todo el mundo (España, México, Argentina, París, Italia…) ha hecho necesaria la colaboración de más manos para unirlos.
En pocos días, las mantas estarán listas para ser entregadas a las autoridades regionales que tutelan las casas de acogida para estas mujeres que tanto necesitan un abrazo cálido de la sociedad; que tanto necesitan muestras de amor sincero y desprendido.
Aunque el colegio de las Jesuitinas de Murcia se ha transferido a la FEC, el espíritu de la Madre Cándida sigue guiando los pasos de quienes formamos la comunidad educativa.
Desde aquí, un cálido abrazo
08 octubre 2014
ENCUENTRO de PADRES en el COLEGIO MAYOR BERROSPE, en Madrid
El pasado domingo el Colegio Mayor Berrospe, en Madrid, acogió el encuentro de padres de
las colegialas de primero. Fue un día de celebración y convivencia en un
ambiente familiar. Compartieron la Eucaristía; dialogaron sobre el
Proyecto Educativo y para terminar, la comida todos juntos. En palabras de Sofía Contreras, su directora: "Satisfacción, agradecimiento, ganas de volvernos a encontrar..."
11 septiembre 2014
España es el tercer país de Europa en el que más paga se da a los niños
Los padres españoles son los terceros de Europa que más cantidad de paga dan a sus hijos, después de los italianos y franceses, según los resultados de la encuesta Financial Empowerment in the Digital Age 2014. El sondeo ha sido realizado por el Grupo ING, con la participación de más de 12.000 europeos, con el objetivo de dar a conocer los efectos que tiene en los adultos haber recibido la paga de sus padres cuando eran niños, la razón principal de dar esta asignación y las formas en las que lo hacen, entre otras cuestiones.
Aunque las cantidades fluctúan en función de los bolsillos, el 41 % de los niños españoles de entre cinco y quince años recibe de cinco a diez euros de paga por semana, una cantidad que llega a aumentar hasta los más de cincuenta que percibe un 13,8 % de los mayores de quince años. Dentro de este contexto, el 89 % de los españoles cree que la paga ayuda a que sus hijos valoren el dinero, lo que supone un gran legado para la vida a largo plazo.
Aunque las cantidades fluctúan en función de los bolsillos, el 41 % de los niños españoles de entre cinco y quince años recibe de cinco a diez euros de paga por semana, una cantidad que llega a aumentar hasta los más de cincuenta que percibe un 13,8 % de los mayores de quince años. Dentro de este contexto, el 89 % de los españoles cree que la paga ayuda a que sus hijos valoren el dinero, lo que supone un gran legado para la vida a largo plazo.
16 octubre 2013
Movilización Educativa

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera”
Para ello, nuestro modelo educativo se fundamenta en la Pedagogía de los Recursos. El objetivo es proporcionar a los niños un capital vital para enfrentarse a los problemas, disfrutar de las oportunidades y mantener relaciones afectivas satisfactorias.
José Antonio Marina y Movilización Educativa, junto con un equipo de profesionales de distintos ámbitos, quiere ofrecer a las familias a través de la Universidad de Padres UP on-line las siguientes herramientas:
- Ayuda para diseñar su propio Proyecto Educativo de Familia. Cada familia vive una situación distinta, con posibilidades y problemas diferentes. Cada niño es distinto y los consejos generales tienen poca utilidad.
- Asesoría para que desempeñen de la mejor manera posible sus responsabilidades educativas, ya que los padres tienen que encontrar su propia manera de educar.
- Información sobre los recursos educativos que tienen a su alcance.
- Una plataforma sobre la que crear una comunidad de padres y madres que compartan sus inquietudes y experiencias.
Los cursos, que se convocarán anualmente y tendrán una duración de diez meses, aprovechan las nuevas tecnologías disponibles y se realizan a través de una plataforma on-line, lo que permite a los padres conciliar su participación en los mismos con sus obligaciones familiares y laborales. En la actualidad son cerca de 500 alumnos los que están participando en esta iniciativa pionera. En los próximos meses se abrirá una nueva convocatoria para padres con hijos entre 0 y 9 años.
19 junio 2012
Los padres que no pisan el cole de sus hijos y los padres que no salen de él
Yo he sido en ocasiones una madre que no pisaba el cole. ¡Qué remedio! Mis horarios laborales no me permitía ni llevar a mi hijo al cole ni recogerlo, así que te lo encuentras ya en casa cuando vuelves de trabajar. Y no me gusta. Creo que es necesaria una mínima relación con el colegio, conocer a los niños que son amiguitos de tu hijo, ver al resto de padres, abuelos y cuidadores que van a recoger al resto de niños, mantener en ocasiones esas mini tutorías con el profe, ver los carteles de avisos que cuelgan en la puerta…
Por eso para el curso que viene, que Julia comienza el cole con tres años, procuraré ir a recogerla por las tardes. Tendré que correr y supondrá el gasto extra de usar los dos coches, pero creo sinceramente que merece la pena.
Por otra parte, también he sido durante una temporada (el primer curso de Jaime en el cole), una de esas madres que están allí constantemente, que le llevan, le recogen, se apuntan a las excursiones para echar una mano a los profes y a hacer los disfraces de carnaval para ayudar a los padres con menos tiempo libre, que se ofrecen para ayudar con las cuentas de la cooperativa escolar y que conocen a todo el personal del centro y tienen especial confianza con el profe de sus niños.
Casi todo el grupo de de padres que no salíamos del cole eran en realidad completamente femenino: madres y alguna abuela, algunas en paro, otras que habían renunciado a trabajar, alguna que nunca había trabajado y otra, como yo, con excedencia (yo la pedí porque me encontré con Julia recién nacida y el diagnóstico de autismo de Jaime casi a la vez).
Y siempre me llamó la atención la percepción de esos dos tipos de padres: los que están a diario en el cole y participan activamente y los que no, los completamente desconectados. Tanto unos como otros, obviamente, son minoría respecto a los que sencillamente van al cole a llevar y/o recoger a sus niños pero tienen ni están tan metidos ni tan poco. En ese grupo mayoritario espero estar con Julia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)