Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas

05 mayo 2016

5 consejos de Howard Gardner para madres y padres en su educación

Estos son los 5 consejos que la semana pasada el Dr. Howard Gardner, el creador de la Teoría de las Inteligencias Múltiples, daba a un grupo de padres y madres invitados a compartir un almuerzo con él durante su visita al Colegio Montserrat de Barcelona:

1. No es necesario medir las inteligencias múltiples de los niños a menos que haya un problema de aprendizaje


2. El tiempo dedicado a desarrollar cada una de las inteligencias no ha de ser necesariamente el mismo


3. Los padres han de evitar el narcisismo positivo y el narcisismo negativo


4. La tecnología crea dependencia en los adolescentes y los padres debemos dar ejemplo y supervisar su uso


5. Ser inteligente y ser persistente no es suficiente para que tu hijo llegue a ser un buen profesional


12 consejos antes de regalar un móvil a tu hijo/hija - por @jesuitinas_ss

02 febrero 2014

Green Style Assumpció



Desde el Colegio Mare de Déu de l'Assumpció de Badalona, os presentamos el vídeo que han elaborado unos alumnos, junto a un grupo de profesores, para fomentar el reciclaje y mantener el patio limpio.
Felicitamos a los miembros de  "l'Escola Verda" y os animamos a seguir sus consejos... ¡Sois fantásticos!

04 septiembre 2013

6 ideas sencillas para empezar el curso haciendo la revolución anticonsumista

6 ideas sencillas para empezar el curso haciendo la revolución anticonsumista
La imagen es de BrunoDelzant en Flickr
Quizás estás pensando “Con la que está cayendo… ¿Por dónde empiezo? Bufff, total, lo que yo haga tampoco va a cambiar nada.” Pues nos gustaría decirte que no es verdad, rotundamente no. Tal vez nuestro consumo individual no cambiará las políticas de los gobiernos y las grandes empresas, pero nos permitirá ser más coherentes y apoyar iniciativas y proyectos respetuosos con el medio ambiente y las personas. Además, los pequeños cambios son poderosos y son también contagiosos, en positivo.
Te proponemos 6 acciones que puedes poner en práctica a partir de septiembre y, si además, incorporas otras acciones de consumo crítico por tu cuenta, mejor que mejor, puedes compartirlas en los comentarios de esta noticia.
1.- Tu armario, viste sin esclavitud. Sabemos que hay muchas personas obreras en el Sur que siguen viviendo en un régimen de esclavitud y que, entre otras cosas, fabrican las bonitas prendas que compramos en las grandes tiendas de ropa ‘fashion’. Pero no desesperes, acaba de publicarse La guía para vestir sin trabajo esclavo de Albert Sales para la ONG Setem, una publicación que “pretende dar respuesta a las inquietudes de todas aquellas consumidoras y consumidores que nos cuestionamos qué se esconde detrás de las etiquetas de las prendas de ropa que acumulamos en nuestros armarios.” Además, nos da algunas claves para hacer un consumo consciente de ropa y para empezar a reutilitzar, reciclar y generar un mercado de segunda mano. ¡Encuéntrala y échale un vistazo!
2.- Tu casa, brilla con energía limpia. Convéncete de la viabilidad económica de un modelo energético basado en las renovables. Y empieza a buscar alternativas, por tu cuenta, o a través de proyectos como Som Energia, una cooperativa de energía que quiere reunir a miles de personas con el deseo de trabajar para alcanzar un modelo 100% renovable, y sin sobrecoste. Su lema es: “No debemos esperar a que los gobiernos lo hagan por nosotros”, “Si cada uno de nosotros pide consumir energía verde en casa, a la larga nos tendrán que escuchar”. Y es que si decidimos invertir una pequeña cantidad es posible poner en marcha proyectos de generación a partir de fuentes renovables, sin depender de nada más, sólo de nuestra voluntad. ¿Te encaja? Pues, ¡infórmate ya!
3.- Tú móvil, libre de sangre...

04 septiembre 2012

Cinco claves para tratar a los adolescentes


  1. En primer lugar hay que darles la oportunidad de ser responsables y delegar en ellos para que sepan que tienen la confianza de sus progenitores. Para ello, esta experta propone algunos pasos tan sencillos, pero tan eficaces, como que se responsabilicen del cuidado de un hermano pequeño, que le explique una materia en la que necesite ayuda o que realice alguna gestión personal en lugar de que la hagan los padres.
  2. Segunda regla: haga que participe en la vida familiar. El adolescente debe formar parte de las discusiones, alegrías y preocupaciones de la familia. Es muy fácil caer en el error de no comunicarles una adversidad —un problema económico, enfermedad de un pariente— para que el joven no sufra. Antes o después se enterará por alguien ajeno y se sentirá engañado o fuera del grupo familiar. Las muestras de confianza nunca caen en saco roto.
  3. En tercer lugar hay que comunicarles cómo nos sentimos, tanto las alegrías como las tristezas, dificultades... Es una buena fórmula para establecer un verdadero diálogo.
  4. Otra regla consiste en exigirles en el plano moral y social y ser inflexibles ante la mentira o la incorreción ante otras personas. Si pasamos por alto un incidente lo percibirá como que no nos importa. 
  5. Por último, es imprescindible que tanto el padre como la madre formen un frente unido de batalla en la misma línea de exigencia.
Por Sara Pérez-Tomé

02 septiembre 2012

7 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Aprovecha la inercia

Si sigues los consejos anteriores, verás que mantener el control sobre las cosas que van apareciendo en tu radar y obtener perspectiva regularmente sobre las implicaciones de decidir hacer, hacer antes o no hacer unas cosas u otras, no solo te permite sacar adelante mucho trabajo importante sino que evita que aparezca el desasosiego y sensación de estrés típica de la vuelta al trabajo. Aprovecha para seguir trabajando de esta forma y conviértela en hábito. Recupera el control y gana perspectiva cada cierto tiempo y verás como sigues trabajando sin estrés por muy atrás que hayan quedado las vacaciones.

6 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Acaba pronto

Recuerda que hoy es tu primer día y que podrías no haber vuelto hasta mañana… Aunque la tentación sea fuerte, no intentes terminar en un día todo lo que se ha acumulado durante las vacaciones. Si has ganado la perspectiva necesaria, te resultará sencillo identificar las acciones clave que debes hacer hoy. Quédate ahí. Mañana seguirás. Termina pronto y vete a casa. El “curso” es largo y no debes agotar toda la energía acumulada durante las vacaciones el primer día.

5 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Tómate un respiro

Ya hemos quedado en que podrías no haber vuelto aún de vacaciones y el mundo seguiría girando, así que no intentes hacerlo todo hoy como si no hubiera mañana. Intercala descansos breves con frecuencia. 

Ponerte de pie, mirar un rato a lo lejos o estirarte un poco ayudan a no agotar las energías tan rápido. Estas aparentes “pérdidas de tiempo” contribuyen a tu productividad mucho más de lo que piensas

4 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Trabaja por lotes

Una vez tienes claro qué vas a hacer y por dónde vas a empezar, intenta agrupar tareas similares. Una de las ventajas de haberlo procesado todo antes de empezar a hacer es que agrupar cosas es sencillo, ya que puedes verlas todas a la vez. Si por ejemplo tienes que hacer varias llamadas de teléfono, hazlas todas juntas, una tras otra. Del mismo modo, si tienes que responder varios mensajes de correo, respóndelos uno tras otro. Aunque pueda no parecerlo, perdemos un montón de tiempo “saltando” de una tarea a otra. Consolidar tareas parecidas, o que requieren una misma herramienta, te ayuda a ser una persona más productiva

3 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Gana perspectiva

Echar un vistazo al mapa de opciones que acabas de dibujar puede ser un tanto deprimente, ya que lo normal es que contenga trabajo para varios días, probablemente incluso para varias semanas. Sin duda alguna, ni todas esas cosas son igual de importantes ni las consecuencias de hacerlas o no son las mismas. 

Ganar perspectiva significa tener claro, para cada una de esas cosas, qué pasa si decides no hacerla o hacerla más adelante. Te guste o no, el día tiene las horas que tiene y da para lo que da, así que lo importante es elegir bien qué vas a hacer en esas horas y, en consecuencia, qué vas a dejar sin hacer o vas a hacer más adelante

2 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés

Recupera el control:
Ahora que sabes que podrías no estar aún de vuelta en el trabajo y que el mundo seguiría avanzando a pesar de ello, es el momento de recuperar el control. Es muy importante no confundir recuperar el control con intentar sacar en un día todo el trabajo acumulado en tu ausencia. Recuperar el control es simplemente procesar tu email junto a todas esas otras cosas que se han amontonado sobre tu mesa pero, esto es importante, procesarlas no es hacerlas. Procesar es tomar decisiones y dibujar con ellas tumapa de opciones, el inventario completo de todas las cosas que tienes que hacer. La ventaja de procesar como paso previo a hacer es que, cuando termines, además de tener claro todo lo que has decidido que tienes que hacer, habrás borrado o tirado muchas cosas, delegado otras, archivado muchas y completado otras tanta

1 de 7 Consejos para una Vuelta de Vacaciones Libre de Estrés


Volver de vacaciones suele dar pereza a muchas personas y hay a quiénes incluso asusta un poco, generalmente más por lo que creen que van a encontrar a su regreso que por lo que luego encuentran en realidad.

Sean temores reales o infundados, es cierto que la vuelta al trabajo después de un período vacacional supone un cambio brusco en nuestra vida y que, si no la gestionamos de forma adecuada, puede hacer que casi olvidemos las vacaciones a las pocas horas de haberlas terminado.
¿Qué se puede hacer entonces para evitar esta poco deseable situación y disfrutar de una vuelta de vacaciones libre de estrés? Estos 7 consejos pueden ayudarte:
Relativiza: Has estado de vacaciones, ¿cuántos días? ¿una semana? ¿dos? ¿un mes? ¿Y que ha pasado en ese tiempo? Poca cosa. Todo sigue más o menos como lo dejaste. Probablemente algún tema se ha solucionado solo y algún otro ha empeorado durante tu ausencia pero, en líneas generales, no ha habido grandes cambios. Sí, hay mucho trabajo acumulado pero con eso ya contabas. Lo importante ahora es no perder la calma. Para ello, empieza por responderte con sinceridad a esta pregunta: ¿Qué pasaría si en lugar de haber vuelto hoy de vacaciones no volvieras hasta mañana? Exacto. No pasaría nada