Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

25 agosto 2016

La desigualdad amenaza el presente y el futuro de la infancia - por Gaby Jorquera

Cuando pensamos en la infancia, pensamos en nuestros niños, los que tenemos alrededor. Que tienen libros y juguetes, pueden elegir qué comer, y hacen alguna pataleta por un helado. Que van al cole, celebran cumpleaños, van a actividades extraescolares, a veces se portan mal, a veces se enferman. Que regañan a sus padres cuando dicen malas palabras.
Niños y niñas que juegan, que estudian, que se abuuurren en vacaciones. Que viven con esa acuciante necesidad de amor y mimos. Cuidados, queridos, felices.
Pero esta no es la realidad de la infancia en el mundo, según el último informe de UNICEF sobre el estado mundial de la infancia. Es una realidad que poco tiene de ternura y alegría, es triste, es preocupante. Y es urgente.

29 junio 2016

Casi 4.000 niños son víctimas de delitos contra la libertad sexual en España

Save the children y Comillas han organizado Sin cicatrices. Congreso por el final de la violencia contra la infancia. Los expertos han pedido una ley integral que regule un problema «que permanece oculto»
Un total de 36.821 niños fueron víctimas de delitos violentos en España en 2014, de los que 3.732 fueron víctimas de delitos contra la libertad sexual y entre los que se encuentran 246 casos de abusos a menores. Cifras como estas se han puesto hoy sobre la mesa en Sin cicatrices. Congreso por el final de la violencia contra la infancia, organizado por Save the Children en colaboración con la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE.
Expertos en la temática de distintos ámbitos, como la política, las instituciones públicas, las empresas o las organizaciones sociales, intervinieron durante la jornada de hoy para poner en común conocimientos, recomendaciones y propuestas para acabar con esta violencia. Entre los participantes se encontraba James Rhodes, pianista y escritor; Jorge Cardona, miembro del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas, y Salomé Adroher, Directora General de Familia e Infancia.

¿Qué harías si vieras a una niña de 6 años sola en la calle? - por @unicef_es

11 mayo 2016

El padre de Osman: «Por él decidimos huir de la guerra de Handahar»

El pequeño Osman, el niño afgano de siete años con parálisis cerebral que ha permanecido atrapado en el campo de refugiados de Idomeni (Grecia), sufre una pequeña anemia, pero se encuentra "estable y tranquilo" ingresado en el Hospital La Fe de Valencia, donde permanecerá unos días hasta que se le terminen de practicar las pruebas diagnósticas.
Así, lo ha confirmado este miércoles la pediatra responsable de la Unidad de Atención del Niño Internacional de La Fe, la doctora Gemma Ochando, en rueda de prensa acompañada por el padre del pequeño, Ata Mohammad Ahmad.

14 abril 2016

Mamá, papá, ¿qué son los refugiados?

Cuando llega hay que saber qué decir. Toda pregunta tiene una o varias respuestas posibles. Y acertar no es fácil. "Las mamás lo saben todo", me dice Clara desde sus cinco años cuando le confieso que no tengo ni idea sobre lo que me acaba de preguntar. "¿Qué es un gas?", me soltó mientras sacaba de la nevera agua con "un estado de agregación de la materia en el cuál las moléculas interaccionan débilmente", según Wikipedia. Ver la animación de las bolitas rojas y azules lo complicó todo aún más. Clara sigue sin saber qué es un gas y yo sigo sin saber cómo explicárselo. Google para nosotras no es suficiente.


El mundo, ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso, es complejo. Si todas las imágenes de las pésimas condiciones en las que aguardan los refugiados en los campos provocan indignación, aquellas de un padre rapando a su hijo en el campo de Idomeni para acabar con los piojos arañaban directamente el corazón, la conciencia y el alma.

12 abril 2016

Boko Haram multiplica por 10 el uso de menores de edad para cometer atentados suicidas

El número de ataques suicidas perpetrados por menores y atribuidos al grupo terrorista Boko Haram se ha multiplicado por diez en el último año, siendo en el 75% de los casos obra de niñas, según ha denunciado este martes el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF). Según la agencia de la ONU, el número de niños involucrados en ataques suicidas en Nigeria, Camerún, Chad y Níger, los países en los que opera Boko Haram, ha pasado de cuatro en 2014 a 44 en 2015.

"Hay que decir claramente que estos niños son víctimas, no infractores", ha sostenido el director regional para África Occidental y Central de UNICEF, Manuel Fontaine. "Engañar a los niños y obligarles a realizar ataques mortales ha sido uno de los aspectos más terribles de la violencia que sacude Nigeria y los países vecinos". Estos datos están recogidos en el informe Más allá de Chibok, publicado con motivo del segundo aniversario del secuestro de más de 200 niñas de una escuela secundaria en Chibok por parte de Boko Haram, y en el que se analiza el impacto que sobre los menores ha tenido la actuación de este grupo terrorista, que el año pasado juró lealtad al autoproclamado Estado Islámico.

29 enero 2016

Niñas que dan el “no quiero”

En Blangladesh, donde un 65% de las menores de 18 están casadas, la educación es una herramienta fundamental para combatir esta tradición, muy asociada a la pobreza


Su piel era más clara que la de su hermana mayor. Ese fue el motivo por el que un hombre mucho mayor que ella quería desposar a Jesmin cuando tenía 11 años. El matrimonio infantil es una práctica tan extendida en Bangladesh que la proposición no era descabellada. El país asiático es el primero del mundo en porcentaje de niñas con menos de 15 años casadas, con un 29%; el cuarto si se observa la ratio de menores de 18, con un 65%, solo por detrás de Níger (76%), Chad (68%) y República Centroafricana (68%), según datos de Unicef. Jesmin no engrosó la estadística de víctimas. Se negó.

“No quería dejar la escuela. Soy buena estudiante, quiero ir a la universidad”, dice la joven que hoy tiene 15 años y cursa noveno de primaria. Su madre, Nooryehan Begam, de 39, la observa con orgullo mientras la escucha hablar resuelta e intentar expresarse en inglés cuando el vocabulario que domina se lo permite. “No se me da muy bien”, admite. Pero le gusta practicar. “Para ser maestra lo necesitaré”.

Obligada a ser adulta antes de tiempo, como la mayoría de críos del país, Jesmin trabajaba en una fábrica textil cuando el matrimonio estuvo a punto de truncar (más) su destino. “Cosía abalorios en la ropa”, explica. De familia paupérrima y residente en uno de los poblados de chabolas de la capital, Dacca, su vida cambió el día que ingresó en un colegio de la ONG española Educo. Dejó su empleo y hoy se costea su formación dando clases a siete niños por un sueldo de 15.000 takas al mes (unos 175,5 euros).
Continúa leyendo en El País

11 agosto 2015

Siete claves para entender la Ley de la Infancia y la Adolescencia

El sistema de adopciones, la regulación de los centros de menores, o el papel de los niños en los procedimientos judiciales y su protección frente a la violencia de género ejercida contra sus madres son solo alguna de las normativas modificadas con la flamante Ley de la Infancia y de la Adolescencia, que entra en vigor hoy 11 de agosto. En realidad se trata, según Salomé Adroher, directora general de Servicios de Familia del Ministerio de Sanidad «de dos leyes mellizas, que regulan a su vez 19 leyes, altamente consensuadas por todos los partidos políticos». Es también «la primera Ley del mundo que recoge las orientaciones que el Comité Internacional de los Derechos del Niño realiza en cuanto a los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia», añade Jorge Cardona, miembro del Comité Internacional de los Derechos del niño.
Estas son las siete claves para entender los principales puntos de la norma:
1. Respuesta institucional ante casos de abandono o desamparo: Los proyectos reforman en profundidad la respuesta institucional al abandono o desamparo pues en la actualidad, hay 35.000 menores tutelados por las administraciones, 13.400 de ellos en centros de acogida, conforme explica el Ministerio de Sanidad.
—Se dará prioridad al acogimiento familiar por encima del residencial, lo que será preceptivo en caso de menores de 3 años, y ya no se requerirá intervención judicial. Estas familias recibirán valoraciones de idoneidad, como ya ocurre con las adoptantes, y responderán al Estatuto del Acogedor Familiar, donde se recogerán sus derechos y obligaciones. En todos los casos, será preceptivo un Plan Individual de atención que se revisará periódicamente.
—Se definen tres tipos de acogimiento familiar: De urgencia (para menores de 6 años con una duración no superior a 6 meses), Temporal (máximo dos años y se resolverá si el menor vuelve con sus padres o se decide una medida más estable, como la adopción) y Permanente (se constituirá pasados los dos años de acogimiento temporal y tendrá lugar cuando no sea posible la reintegración familiar o en casos de menores con necesidades especiales, si las circunstancias lo aconsejan).
Por CF

13 mayo 2015

La pobreza infantil no se soluciona desde la beneficencia ni la caridad

A poco más de un mes de las vacaciones escolares, esperemos que abrir los comedores en verano no sea la mejor solución que les ocurra a nuestros gobernantes para abordar el problema de la pobreza infantil. Tampoco sería la solución que sus familias esperen las colas de reparto de alimentos del Fondo europeo de ayuda para los necesitados (FEAD). Las medidas que se han tomado hasta el momento para atender a la pobreza infantil cosifican y estigmatizan a los niños y niñas españolas, simplificando sus necesidades sociales, además de haberse demostrado su ineficacia para corregir las vergonzantes cifras alcanzadas. Ocupamos los primeros puestos de Europa de pobreza infantil (solo detrás de Rumanía y Bulgaria): 1 de cada 3 de los niños y niñas españoles están en situación de riesgo de pobreza y exclusión social (27,5%), cifra que se dobla si pensamos en familias numerosas o en familias monoparentales y monomarentales, como advierte Unicef en su informe 2014 La infancia en España.
Es por ello que es necesario garantizar un Pacto de Estado por la infancia, que implique la puesta en marcha de medidas específicas transversales. Es fundamental una buena política de garantía de Rentas Mínimas a las familias y el reconocimiento constitucional de los Servicios Sociales como derecho fundamental, además de la articulación de una Ley Marco de Servicios Sociales.
Muchos profesionales hemos detectado indicadores de riesgo nutricional, emocional y educacional de la infancia desde los centros de salud, los centros educativos y los centros de servicios sociales. Mientras, se ponían en marcha todo tipo de recortes sociales en prestaciones destinadas a familias con necesidad social, así como de las ayudas para material escolar o becas comedor.
Por Ana Lima

29 diciembre 2014

I Estrategia de Infancia de la Cooperación Española

Acabamos el 2014 con la buena noticia de que el Gobierno ha aprobado la primera Estrategia de Infancia de la Cooperación Española. Impulsada por la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la iniciativa lleva trabajándose desde hace tres años, junto con Entreculturas y otras ocho entidades.
España dio el pasado 19 de diciembre un gran espaldarazo al compromiso que ya adquirió con la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño reafirmando su voluntad de salvaguardar los derechos de los menores que residen en su territorio y de los que están fuera de sus fronteras. El nuevo documento orientará a los actores de la Cooperación Española (técnicos de las agencias de cooperación, ONGD, universidades, empresas...) en los asuntos relacionados con la infancia.

26 noviembre 2014

Infancia: ¿un futuro hipotecado?



Nuevo número de la colección Papeles sobre las consecuencias de la crisis en la infancia. Los autores nos trasladan su preocupación sobre el impacto que está teniendo la crisis en los niños y niñas de nuestro país. Su tesis es clara: la coyuntura desfavorable en la que viven nuestros niños no es sólo una cuestión económica sino que se trata de una situación social de urgencia que afecta al presente, pero que hipotecará el futuro de varias generaciones. 

19 noviembre 2014

Fortalecer nuestro COMPROMISO con la INFANCIA

La Conferencia Española de Religiosos, Cáritas Española, y la Conferencia Episcopal Española han hecho público un comunicado con motivo del Día Universal de la Infancia que se celebra mañana día 20 de noviembre.
Este es el texto íntegro:
En el 25 aniversario de la aprobación por la Asamblea de las Naciones Unidas de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, como miembros de organizaciones católicas, nos preocupa el sufrimiento de todos los miembros del pueblo de Dios, la situación  de pobreza generalizada, que alcanza hoy a tantas familias españolas, y que adquiere en la vida real rostros muy concretos, como son los niños y niñas que sufren la crisis social y económica de nuestro país.
En los últimos meses, diversos estudios de las organizaciones sociales han puesto de manifiesto la alarmante situación de la infancia en España en la que uno de cada tres niños viven en riesgo de pobreza o exclusión social. Tanto es así que Cáritas Europa ha publicado un informe en el que España se sitúa casi a la cabeza de la pobreza infantil en Europa. Es el segundo país de la Unión Europea con más menores afectados por situaciones de necesidad, solo Rumanía está en peor situación.