Mostrando entradas con la etiqueta apostolado social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta apostolado social. Mostrar todas las entradas

25 enero 2016

Las Hijas de Jesús en Cáritas diocesana de Tui-Vigo


La presencia actual de las Hijas de Jesús en Cáritas diocesana responde a un hoy que tiene continuidad con el proceso vivido en el pasado. El contacto con las personas del  barrio de Barreiro (Cabral), los problemas de los alumnos y familias de  las escuelas en las que estábamos presentes (colegio Hijas de Jesús-Barreiro y C.P. Fontescura, donde se desarrollaba nuestra Misión evangelizadora) nos hicieron sentir la necesidad de trabajar en red y, concretamente, colaborando desde la acción Caritativa y social de la Iglesia, Cáritas.

Comenzamos desde el Programa con el colectivo gitano, Campamentos con niños y jóvenes de las Parroquias, Animación comunitaria, extensivo a las Cáritas Parroquiales. Una  Hermana  trabajadora social, desde  Cáritas diocesana, tenía Acogida en la Parroquia del barrio.

En el Programa de Inmigrantes colaboraron como voluntarias Hermanas en labores de coordinación,  acogida, presencia y seguimiento en los pisos que Cáritas tenía en la ciudad.  La vivienda de Barreiro durante unos cinco años acogió un Programa de Primera acogida y acompañamiento a Familias inmigrantes monoparentales.  La Congregación envió a una  Hermana, trabajadora social, y hermanas voluntarias.

Actualmente estamos colaborando  dos Hijas de Jesús. Una en Primera Acogida,  que es el primer contacto que la persona tiene con Cáritas. La otra, desde el Programa de Acción Social, realizando labores de Acogida y Acompañamiento.

Nuestra presencia en Cáritas es un contacto real y cercano con las personas más vulnerables de nuestra sociedad , que nos  estimula, interroga, cuestiona… nos hace permanecer “en salida”.

En el Proceso de Comunidad ampliada de Galicia somos conscientes de que en el Proyecto de Misión esta presencia  deberá estar asumida, así lo vamos viviendo en estos primeros pasos.


17 enero 2016

Carta de los obispos de la Comisión episcopal de Migraciones


Queridos hermanos:

Vaya nuestro saludo afectuoso y fraterno para los inmigrantes y refugiados que estáis en España, así como para cuantos trabajáis con alma y vida en estos campos, tan arduos como gratificantes, de la acción pastoral de la Iglesia: Delegaciones o secretariados diocesanos de migraciones, Caritas , instituciones de la vida consagrada, parroquias, asociaciones de carácter social. A todos os expresamos nuestra admiración y gratitud porque sois la mano larga con que nuestra Iglesia toca cada día la carne llagada de Cristo en los pobres, como le gusta decir a nuestro Papa Francisco.

El trabajo, la reflexión y la toma de posturas en común, que venís realizando entre las diversas organizaciones eclesiales que trabajáis con especial preferencia en el campo socio-caritativo, ha sido un signo elocuente de fraternidad y de comunión eclesial. Mantener un discurso común contribuirá más eficazmente a haceros oír, a sensibilizar a nuestra comunidades en la defensa de los derechos de refugiados e inmigrantes y a avanzar en el cultivo de la cultura de la acogida e integración de estos hermanos.

Otros años, los obispos de la Comisión Episcopal de Migraciones os hemos dirigido un mensaje con motivo de la Jornada de las Migraciones. En esta ocasión, hemos preferido que nos pongamos todos, pastores y fieles, a la escucha del Santo Padre. Os invitamos, pues, a leer atentamente el Mensaje del Papa, que, este año, tiene como música de fondo la misericordia: “ Acoger el abrazo del Padre para que, a su vez, nuestros brazos se abran para estrechar a todos, para que todos se sientan “en casa” en la única familia humana” 

Descarga el resto la carta y continúa leyendo

 


 

Una imagen: Emigrantes y refugiados nos interpelan


El autobús está arrancando. La madre, que viene de lejos, al final del día duerme mirando a su hija. La pequeña quiere jugar y provoca la atención de  un transeúnte. Le interpela para que se detenga con una llamada en el cristal. El hombre apenas tiene un segundo mientras el autobús coge velocidad. Entonces dibuja con sus manos el corazón de la misericordia. Ambos sonríen, se han mirado en la noche. Aunque el destino sea incierto, en un momento fugaz se han visto sorprendidos por un encuentro. Los obstáculos de diferencia de edad, de raza o de idioma han sido derribados. Han aprovechado el instante. Y en éste se hace un pequeño milagro que cambia el mundo.

Peio Sanchez. Barcelona

Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado 2016


13 enero 2016

Casa Samuel: acogida y afectados/as por VIH-SIDA



La comunidad de Montellano (Salamanca) colabora desde hace años con un programa Casa Samuel, de acogida y atención a los afectados/as por VIH/SIDA que desenvuelve el Área de Inclusión Social de Cáritas Diocesana de Salamanca. Este programa lleva desarrollándose desde el año 1993. Durante todos estos años el objetivo principal ha sido intentar dar una respuesta cercana y global  a todas aquellas personas afectadas por VIH que en algún momento han precisado ayuda para afrontar su situación personal, familiar y/o social.

CASA DE ACOGIDA SAMUEL
La Casa de Acogida abrió sus puertas el 17 de junio de 1994, habiendo celebrado este año el XXI aniversario.

 En la casa, se pretende ofrecer un espacio de convivencia en el que además de tener cubiertas sus necesidades básicas, cada persona en función de sus posibilidades y capacidades, pueda participar en diferentes actividades educativas, ocupacionales y formativas.

El objetivo es realizar un proceso de recuperación personal que les permita alcanzar el mayor grado de autonomía posible y si es viable, poder salir de la casa para vivir de manera independiente.

La Casa dispone de 14 plazas.




Actividades
-Acogida de los/as enfermos/as
-Alojamiento y manutención
-Seguimiento y acompañamiento en los procesos de inserción social y laboral.

Equipo de Revitalización


14 junio 2015

HIJAS de JESÚS... en SALIDA: LAS OCULTAS

Así se llama un libro que terminé de leer hace pocos días de Marta Elisa León.
A quienes se refiere? A las prostitutas, esas mujeres que por diversas razones ejercen la prostitución. Quizá nunca lleguemos a comprender qué les mueve, qué les urge, qué les pasa para que decidan esto en su vida, porque pensamos que hay otras maneras de ganarse la vida. No tenemos más que ver lo que los medios de comunicación nos hablan sobre la situación de tantos/as emigrantes que salen de sus países para tener una vida mejor porque en los suyos se mueren, y al llegar a los diferentes países de Europa se encuentran con que les han engañado y lo que se les ofrece es la prostitución.
Son ocultas porque los traficantes las tienen secuestradas, les piden sus pasaportes y las amenazan con sus familias en el país de origen. Son ocultas porque no se atreven a decir lo que hacen por el juicio hipócrita de la sociedad que las utiliza y a la vez las rechaza.
Al comienzo del año 2015 el Papa Francisco decía “no esclavos sino hermanos”. La vida religiosa siempre está allí donde la humanidad lo requiere, donde el resto de instituciones no llega o no le interesa llegar.
Por Sole Mena

14 febrero 2015

ANÁLISIS CONTEMPLATIVO de la REALIDAD SOCIAL


Del 1 al 4 de febrero tuvo lugar en Barcelona un curso con el título indicado, que se llevó a cabo por parte del Sector Social de la Provincia de España, de la Compañía de Jesús.
Participamos 22 personas procedentes de 14 asociaciones, todas con el denominador común de pertenencia a este Sector y a la Compañía. Yo fui desde Entreculturas, donde colaboro.
Ya el título me fascinó y la experiencia no me dejó frustrada, al contario, fue muy enriquecedora a diversos niveles:
- Aprendizaje de dinámicas y herramientas para el análisis de la realidad
- Mirada sobre el mundo compartida y ampliada por el grupo tan variado
- Contemplación al estilo ignaciano, desde la encarnación
- Discernimiento colaborativo para la toma de decisiones
Además no es menos formativo el ambiente, los diálogos grupales y el gran grupo y los momentos informales de baile, fiesta, cafés compartidos… que dan lugar a encuentros interpersonales con intercambios de experiencias que nos amplían la mirada y el horizonte del corazón. Durante la jornada de trabajo no faltaron momentos de oración, lectura reflexiva de documentos, espacios para tomarnos el pulso para saber por dónde nos va conduciendo el Señor, como personas y como instituciones. 

Hacernos cargo de la realidad, cargar con ella y comprometernos para mejorarla, mediante la Palabra y concretamente la parábola de El Buen Samaritano nos dio mucha luz y empuje para tantos desafíos como nos ofrece la realidad de nuestro mundo. Encuentros como éste valen la pena porque me ayudan para una mirada creyente sobre nuestro mundo, donde Dios está por más desfigurado que a veces pueda presentarse. Y para seguir poniendo mi granito de arena de modo que se parezca un poco más al sueño que El tiene sobre la realidad que nos envuelve.
Por Mª Luisa Berzosa FI

25 noviembre 2014

“Tengo una misión”: Una religiosa arriesga su vida atendiendo refugiados en Siria

Cerca de la frontera de Líbano y Siria, dos religiosas forman parte del personal del centro de servicio a refugiados que trabaja para dar alivio –y esperanza– a miles que han huido del conflicto armado de Siria.
La hermana Micheline Lattouf , una Hermana del Buen Pastor, dijo a ACI Prensa desde Beirut (Líbano) que “mantengo mi esperanza en la oración”.
“Busco cómo ayudar a los niños, cómo ayudar a las familias”, dijo, llamando a los refugiados “víctimas en su propio país”.
Sor Micheline es directora del Centro Social y Comunitario del Buen Pastor, en Deir-al-Ahmar, un poblado cristiano en el Valle Bekaa, al norte de Líbano.
Ella y otra Hermana del Buen Pastor son parte de la media docena de personas que ayudan tanto a libaneses y a los 8 mil a 9 mil sirios refugiados que están entre los millones de desplazados, desde que comenzó el conflicto en Siria, en 2011.

14 noviembre 2014

SANAR un MUNDO HERIDO desde NUESTRAS COMUNIDADES

En la reunión de Superiores de la Compañía de Jesús que se celebró el pasado sábado 1 noviembre se presentaron por parte del equipo de Ecología del sector social los Cuadernos para la reflexión y la oración en clave ecológica e ignaciana “Sanar un mundo herido desde nuestras Comunidades”. Estos materiales tienen su origen en la publicación por parte del Secretariado para la Justicia Social y Ecología del Informe especial sobre Ecología Sanar un mundo herido en septiembre de 2011, acompañado de una carta del P. General. Documento que posteriormente fue editado en España por el Apostolado social.
Los Cuadernos contienen una propuesta de reflexión en una o tres reuniones comunitarias y una oferta de oraciones, divididas en 17 bloques. Ambas utilizando la metodología ignaciana, a partir del documento original e intentando abrir ventanas para conectar con nuestra tradición ignaciana, la tradición de la Iglesia (está próxima la anunciada encíclica del Papa Francisco sobre Ecología) y con nuestra opción fundamental fe-justicia.
Los materiales quieren ser un medio para facilitar la sensibilización sobre la cuestión ecológica en las comunidades jesuitas, pero también está destinado a comunidades y grupos ignacianos.
Tanto los Cuadernos como el documento Sanar un mundo herido estarán disponibles en la sección de Documentos del Apostolado Social de Info SJ.