Mostrando entradas con la etiqueta añodelavidaconsagrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta añodelavidaconsagrada. Mostrar todas las entradas

26 junio 2016

El Espíritu nos guía - por @silviarozas


CONFER publica íntegramente el artículo "El Espíritu nos guía. Reflexión tras los encuentros de jóvenes religiosos de Roma y Salamanca", de Silvia Rozas Barrero Fi -que forma parte del número 210 de la Revista CONFER, dedicada al Año de la Vida Consagrada- en el que comparte sus experiencias y reflexiones acerca de la identidad, dinamismo, deseos, sentires y tendencias de las nuevas generaciones de consagrados.

13 abril 2016

En España ya hay menos de 20.000 sacerdotes. Presentación de la Jornada de Oración por las Vocaciones y las Vocaciones Nativas

El descenso de vocaciones es evidente en nuestro país. En toda la vieja Europa. Apenas 19.163 sacerdotes -por primera vez en años se baja el listón de los 20.000- y 57.986 religiosos y religiosas (de las que 10.899 son de clausura). Los datos no engañan, aunque las razones del mismo siguen sin afrontarse en la Iglesia española Así se dejó de manifiesto este mediodía durante la presentación de las Jornadas de Oración por las Vocaciones y Vocaciones Nativas, que por primera vez se presentaron juntas en la sede de Obras Misionales.
Fernando Bielza, seminarista de Madrid, ex diplomático, achaca la crisis de vocaciones a la falta de fe. "Hay menos vocaciones donde se vive menos la fe, como en Europa. Donde decae la vida de la fe, hay menos vocaciones", subraya, lamentando la existencia de "infinidad de prejuicios que se te generan en la sociedad, donde te dicen que la vocación es como un suicidio en vida".
Va más allá: "Los cristianos tenemos complejo de serlo, y vamos pidiendo perdón por serlo. Casi diría que sufrimos una especie de 'tara' por ser espiritual o vivir con una moral distinta a la que nos venden. Y o no la vivimos, o vivimos una doble vida. Nos cuesta mucho no pedir perdón por ser cristianos"

12 febrero 2016

Luis A. de las Heras: “La vida consagrada tiene un futuro de esperanza”

La CONFER intensifica sus actividades para dar a conocer las distintas labores y congregaciones de España. El número de vocaciones se mantiene desde hace diez años
A pesar de que el número de vocaciones se mantiene en España, Luis Ángel de las Heras, presidente de la Confederación Española de Religiosos (CONFER) es optimista: “La vida consagrada tiene un futuro en España”. El Papa clausuró la semana pasada en Roma el Año de la Vida Consagrada con más de 4.000 participantes. Al acto acudieron representantes de la CONFER.

05 febrero 2016

Llamadas a caminar Con Otros

Del 28 de enero al 2 de febrero se ha celebrado en Roma un Encuentro Internacional como parte de la clausura del Año de la Vida Consagrada. Maria Inez y la comunidad de la Curia nos hicimos presentes en San Pedro en la misa de clausura y Clara y Joy participamos en todo el encuentro.

02 febrero 2016

“Profecía, cercanía y esperanza”, el Papa a los Consagrados

“Evitar el terrorismo de las habladurías, que constituyen una bomba. No pensar en el dinero, que no da la esperanza duradera, la verdadera esperanza está solo en el Señor. Y pidan el don de nuevas vocaciones, para manifestar la cercanía de Dios al prójimo”. Son algunos de los puntos de meditación del Papa Francisco al recibir a los participantes en el Jubileo de la Vida Consagrada, en el Aula Pablo VI del Vaticano.
A vísperas de la fiesta de la Presentación del Señor, y clausura del Año de la Vida Consagrada, el Pontífice hablando desde el corazón expresó su cercanía y esperanza en un nuevo despertar de la Vida Consagrada para el mundo de hoy.

01 julio 2015

El Año de la Vida Consagrada se celebrará en España con un encuentro en Madrid los días 3 y 4 de octubre

Madrid acogerá el Encuentro de la Vida Consagrada en España los días 3 y 4 de octubre bajo el lema “Corazones que desean algo grande”. Será una única iniciativa conjunta, organizada por la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, CONFER, Cedis, Nuevas Formas de Vida Consagrada y Ordo Virginum, que se enmarca en el Año de la Vida Consagrada 2015 convocado por el Papa Francisco, que en España  coincide con el Año Jubilar Teresiano.  

Congreso y Testimonios  
Este encuentro, que tendrá carácter celebrativo, formativo y festivo, consta de cuatro momentos. Los dos actos del sábado se celebrarán en la Parroquia  Nuestra Señora de Guadalupe de Madrid.  
Por la mañana, un Congreso que comenzará, a las 10 de la mañana, con el saludo del Nuncio apostólico, Mons. Renzo Frantini y el arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro. Se desarrollarán tres ponencias en las que profundizarán en la espiritualidad, en la vida consagrada como camino de belleza, la misión y el servicio de los consagrados.  
El profesor en el Pontificio Instituto “Teresianum” y consultor de la Congregación para las Causas de los Santos, P. François Marie Léthel, OCD, hablará sobre “La espiritualidad esponsal de la vida consagrada”; “La misión y el servicio de los consagrados, testimonio de la misericordia divina” será la conferencia expuesta por la Hª. Inmaculada Fukasawa, ACI, Superiora General Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Por último, será el P. Marko Ivan Rupnik, SJ, Director del Centro de Estudios e Investigaciones Ezio Aletti, expondrá “La vida consagrada: camino de la belleza”.   

¿Por qué soy jesuita?

A unos días de su ordenación sacerdotal, David Abad SJ, comparte con nosotros este testmonio de por qué es jesuita: 
Sin duda, ser jesuita no es una opción de vida como otra cualquiera. No lo es esencialmente, en cuanto que supone una vocación, una llamada concreta de Dios, un deseo profundo que se aloja en la más íntima biografía y que uno mismo asume libremente. Dicho de otra manera, de entre las diferentes y valiosas opciones de vida, ser compañero de Jesús supone para mí el camino más pleno y feliz, existencial y relacionalmente hablando.
Por eso, estoy convencido de que la pregunta “¿por qué soy jesuita?” ha de formularse desde otras dos: ¿por quién y para quién soy jesuita? Porque no soy yo el centro de mi vida, “mi” vocación –que indudablemente cuenta con todo lo que soy- ni nace ni se detiene en mi yo, sino que tiende siempre al mayor bien de esta humanidad, especialmente la herida, desde la profunda mirada misericordiosa de Jesucristo. Sólo así puedo entender que mi proyecto es Su proyecto. Es el Señor Jesús el espejo vivo que diariamente me inspira, entiende, sostiene, cuestiona, fortalece y envía. Además, me reconozco parte de un cuerpo universal –la Compañía de Jesús- que desea seguir siendo puente imperfecto en la construcción de este reino de Dios, en todo amando y sirviendo.

30 junio 2015

La respuesta unida de la Vida Consagrada es ya una realidad

En cada crisis hay una oportunidad. Y cuanto más profunda la crisis, más importante y mejor resulta la oportunidad. Solo esto explica que ante la escasez vocacional y la crisis económica, distintas congregaciones hayan aunado fuerzas para promover distintos proyectos sociales. Vida Nueva acude a la Asociación Puente de Esperanza, una entidad constituida por doce congregaciones, todas ellas femeninas, en el multicultural barrio de Tetuán (Madrid).
Es lunes por la mañana, y a las 10:00 en punto, su entrada se llena de más de veinte personas que acuden a la búsqueda de empleo semanal. Puente de Esperanza comenzó su andadura hace una década, “como respuesta a una llamada que sentimos tres congregaciones (Apostólicas del Corazón de Jesús, Religiosas de la Asunción y Hermanitas de la Asunción) ante la inmigración que veíamos en las calles”, explica una de las fundadoras, María Estrella Morales, apostólica del Corazón de Jesús. Esa llamada, respaldada por sus respectivas congregaciones, se concretó en una asociación sin ánimo de lucro centrada en la acogida y apoyo a inmigrantes, a la que se fueron incorporando la Sagrada Familia de Burdeos, las Religiosas de Nuestra Señora de la Compasión, las Misioneras Franciscanas de la Madre del Divino Pastor, la Congregación Romana de Santo Domingo, las Misioneras de la Doctrina Cristiana, las Siervas del Sagrado Corazón, las Ursulinas de Jesús, la Compañía de Santa Teresa y las Mercedarias Misioneras de Bérriz. 
Por María Pérez

19 mayo 2015

«TE HAS GUARDADO EL MEJOR VINO HASTA AHORA…» Volver a tocar nuestras heridas, por XAVIER QUINZÁ sj

El Resucitado conserva en las manos y el costado, abiertas, sus heridas. Es el Crucificado quien se nos presenta Vencedor de la muerte y capaz de engendrar en nosotros su Vida. Nos quiere mostrar sus heridas para que sepamos que se las ha apropiado, son las nuestras, pero le pertenecen porque ha cargado con nuestros delitos. Mostrar a otros las propias heridas es un desafío, supone apertura y humildad. Tocar, con pasmo, las heridas de los demás es un acto de comunión que nos resucita y nos incluye como a Tomás en la resurrección del Siervo.
¿Qué hacer con nuestras heridas?
Las heridas son lo vulnerado, desproporcionado, debilitado que ha quedado en nosotros de situaciones de sufrimiento o de frustración, y que se resiente (¡ahí nos duele!) porque nos señala un lugar en falso, mal cerrado, que nos avisa de que algo no ha ido y no va bien…
Pero hay variados tipos de heridas: heridas de inmadurez y viejas heridas ya muy encastilladas en nuestro corazón. Las heridas de inmadurez son producto de falsas motivaciones (ilusiones) que nos hacen creer que vamos bien pero que no fundan sólidamente la vida. Son típicas de fases de crecimiento.
Una señal de típica herida en el proceso de crecimientos es aquella que se produce cuando proponemos vivir, en realidad, para sobrevivir. En ella lo que prima sobre todo es una motivación afectiva de búsqueda de protección, de seguridad. Lo que nos revela una confianza de base muy dañada: de ella lo único que puede surgir es una actitud de supervivencia. Y además nos está revelando una imagen muy infantil de Dios.
Por Xavier Quinzá sj

14 mayo 2015

Nuevo monográfico de Vida Religiosa: DESPIERTOS para DESPERTAR al MUNDO

Quien es discípulo está despierto, está pendiente porque no sabe como son las respuestas, sino desde un acercamiento a quien es la respuesta y la razón de todo. Establece, en este sentido, un nuevo modo de relacionarse y de ser familia. La comunidad de los próximos a Jesús es la que nace de unas relaciones nuevas, diferentes. Más allá de las que nos vinculan por carne o sangre; más hondas y claras que las relaciones humanas que conocemos por historia o experiencia vital. Somos madres, padres, hermanos… porque en la aceptación de la Palabra, solo en ella, encontramos la unión de existencias que por propio impulso, jamás se buscarían ni llegarían a ningún punto de encuentro.

La propuesta de una alternativa

El mundo no está dormido. Pero no es tan claro que en sus mecanismos relacionales brote la experiencia de Dios de manera espontánea. Demasiado cálculo y programación van situando el logro humano, bien lejos de la búsqueda teológica de quien rige el mundo. No se trata tanto de un sueño, cuanto de un despiste. ¿Quién podrá evocar que la fuente de la trascendencia guía la humanidad? Solo quien siendo muy humano mantenga claro el «cordón umbilical» con el mismo Dios. Quien ante el dictado laboral de la productividad y la ejecución, anuncie explícitamente unos valores que no se han corrompido o confundido. La vida consagrada ha de ser una alternativa clara, directa, explícita y débil.

12 mayo 2015

ELÍAS ROYÓN sj, NUEVO VICARIO EPISCOPAL de MADRID para la VIDA CONSAGRADA

El Arzobispo de Madrid, Mons. Carlos Osoro Sierra, hizo públicos ayer los nombramientos de los nuevos Vicarios Episcopales de la Diócesis de Madrid. El nuevo Vicario Episcopal para la Vida Consagrada es el P. Elías Royón, SJ, anterior Presidente de CONFER y ex Provincial de la Compañía de Jesús.
Nacido el 22 de febrero de 1937 en Benamejí (Córdoba), ingresa en la Compañía de Jesús el 11 de octubre de 1957 en Aranjuez. Se ordena sacerdote el 28 de junio de 1969 en Madrid y hace sus últimos votos en la Compañía el 5 de noviembre de 1975. Es licenciado en Filosofía (Alcalá de Henares, 1964) y doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (1974). Ha sido maestro de novicios de la Compañía en España (1973-1981), vicerrector de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid, 1981-1987), donde además fue profesor de Teología Dogmática y Presidente Nacional de la CONFER (1994-1995).
Ha sido Superior Provincial de España de los Jesuitas y nuevamente presidente de CONFER desde el año 2009 hasta el año 2013.

06 mayo 2015

Maria Inês Vieira: “Es urgente descubrir si la Vida Consagrada continúa valiendo la pena”

El Año de la Vida Consagrada ha desatado múltiples experiencias de encuentro, reflexión y compromiso para quienes asumen la vivencia de los consejos evangélicos. La Conferencia de Religiosos de Brasil (CRB) convocó a casi 2.200 religiosas y religiosos del país para profundizar sobre el núcleo de su identidad en perspectiva mistagógica y profética, con ocasión del Congreso Nacional que tuvo lugar en Aparecida, del 7 al 10 de abril. En entrevista con Vida Nueva, su presidenta, la hermana Maria Inês Vieira Ribeiro, de las Mensageiras do Amor Divino, hace balance de los desafíos, las búsquedas y los compromisos que afrontan las religiosas y religiosos de Brasil.
PREGUNTA.- ¿Cuáles son los grandes desafíos que hoy enfrenta la Vida Consagrada en Brasil?
RESPUESTA.- Los desafíos del mundo actual y de la propia Iglesia también forman parte de la Vida Consagrada. Vivimos un tiempo de fragilidad de los valores y compromisos, y asistimos al debilitamiento de las instituciones. Estamos marcados por el hedonismo y la búsqueda de placeres pasajeros. Estas realidades ponen a la Vida Consagrada en una encrucijada, y además enfrentamos la falta de nuevos seguidores y seguidoras para llevar adelante los bellos carismas de nuestros institutos. El cambio de época nos está exigiendo constante discernimiento, serenidad y alegría, con oídos y ojos bien abiertos a los signos de los tiempos en estas complejas circunstancias.
Por Óscar Elizalde Prada
Foto de Rosinha Martins

22 abril 2015

Para tener vida, entender las señales

Cada vez se ha hecho más complejo transitar por nuestras ciudades. Somos más y con una red de carreteras complejas. Quizá lo más desconcertante sean los cambios de dirección que, de vez en cuando, te encuentras. Acostumbrados a hacer los mismos recorridos, de repente, descubres que esa calle, justamente esa por la que siempre ibas, hoy tiene una señal bien clara que escuetamente te dice: “Dirección prohibida”.
La vida religiosa está en una marejada de caminos y aunque todos guardan similar terminología, los trayectos son muy diferentes. No sabe igual, ni suena lo mismo misión compartida en unos lugares que en otros; como no significa exactamente lo mismo comunidad… Incluso consagración adquiere aquella polisemia compleja que a los más «puros» desconcierta.
Hay un hecho indudable y es que hay caminos con salida y otros que no la tienen. Hay trayectos con horizonte y otros que son circulares. No nos damos cuenta porque tienen apariencia de nuevos, pero es solo apariencia. Tras las primeras etapas de recorrido vuelve a aparecer el paisaje ya conocido que nos indica que estamos reiterando historia. Son los caminos que solo procuran mantener, entretener o el seguir «trillando» en las mismas eras, porque salir de ellas da miedo.
La vida religiosa está en una disyuntiva clara. Un kairós que asume para vivir; o pierde hasta agotarse. Memoria e historia han de participar, sin condicionar. Solo intuye la nueva dirección quien no es esclavo de su historia. Solo proporciona un camino nuevo quien no está cerrado, por seguridad, a hacer los mismos itinerarios, de la misma manera y con el mismo destino. La cuestión es desconcertante. El final no lo sabemos, pero, ¿tenemos que saberlo?
A las congregaciones nos llena de esperanza cuando alguien joven y que ejerce de joven, se emociona con los valores gratuitos que anuncia el carisma. Es una experiencia que revitaliza, en buena medida, muchas horas de desasosiego ante la incertidumbre ante un mañana desconocido. Tras ese primer «impacto» de esperanza, deberíamos preguntarnos, sin embargo, cómo estamos acompañando, respetando y enriqueciéndonos con esa integración. Y, sobre todo, cómo estamos aprovechando esa novedad que un carisma –no troquelado– puede aportar a nuestras fraternidades gastadas. Los jóvenes, que lo sean, vienen con ganas de senderos inciertos. Quieren inaugurar nuevas rutas que además sean inseguras y de ruptura. No les convencen, si son jóvenes, los caminos por los que se ha pasado muchas veces, sino que quieren roturar, abrir, inaugurar, estrenar. Algunas cosas que proponen los jóvenes religiosos nos parecen de locura. Sin embargo, tiene uno la sospecha que convertir la vida religiosa en hospital de campaña, que tan bien suena, no se logrará si no se abraza la locura y desaparecemos tantos sensatos que nos encanta que nada cambie, aunque utilicemos mucho la palabra nuevo.
Por Gonzalo Díez

16 abril 2015

Rolando Ruíz, misionero javeriano

María Dolores GÓRRIZ: “Es una época para AHONDAR en la ESENCIA de la VIDA RELIGIOSA”

María Dolores Górriz, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, abrió el pasado lunes con la conferencia titulada "Actitudes a cuidar en nuestras disminuciones" la Semana de la Vida Religiosa, a la que acudió el obispo, monseñor Mario Iceta.
El obispo de Bilbao dirigió unas palabras a las numerosas personas congregadas en Arrupe Etxea y recordó que “La vida consagrada es un don, y la respuesta es la acción de gracias”, así como que “El Evangelio siempre nos habla de magnitudes pequeñas”, además de la importancia de “la Misión”, ya que “si hay algún experto en humanidad, son los carismas religiosos”.
A continuación, y presentada por el jesuita Vicente Marcuello, comenzó la ponencia de María Dolores Górriz, quien de inicio quiso recordar a su compañera Marta Jiménez, tras declararse “en ese lugar afectivo y emocional” ante la enfermedad que padece. La religiosa aseguró que “la única misión que tenemos es acoger el amor de Dios y regalarlo” antes de comenzar a hablar de la disminución, que abordó desde tres líneas; una aproximación a este asunto y qué supone, la Disminución como “lugar de gracia que nos afecta a la fecundidad evangélica”, así como las actitudes a cuidar, título de la ponencia.
María Dolores Górriz afirmó que “es un tiempo de gracia para volver a Jesús; es una época para ahondar en la esencia de la vida religiosa” antes de desgranar una interesante charla en la que citó a Torralba, Quevedo o San Juan, entre otros, para articular su discurso. “Somos seres en proceso de crecimiento y nos son inherentes las crisis” destacó, así como que “cuando reconocemos las sombras, aceptadas, hay más luz. Porque somos seres que experimentamos el vacío y estamos fascinados por la luz”. Afirmó que “la Disminución pertenece a la dinámica pascual” y que “Dios va conduciendo nuestra vida”, porque “la realidad es como es, y en ella encontramos a Dios”, sin olvidar que desde la vida consagrada “somos y queremos ser un espacio abierto a Dios y a la comunidad”.
En cuanto a las actitudes, Górriz apostó por ahondar en la fuente de la vida, “dejar a Dios ser Dios”, descubrir la presencia amorosa de Dios en nuestra historia, vivir con pasión el hoy, con mente y corazón abiertos, y recordando que “sin buscar reconocimientos, encontramos la alegría en nuestro caminar”. También viviendo en gratuidad, atreviéndose a perder el pie y valorando la vida en sí misma.
Descarga la conferencia de María Dolores Górriz en pdf