Mostrando entradas con la etiqueta misioneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta misioneros. Mostrar todas las entradas

13 septiembre 2016

Recordando a Isa Solà rjm en Madrid




04 septiembre 2016

TOMAD, SEÑOR Y RECIBID

Nos unimos en  oración a toda la familia Jesús-María tras el asesinato de la Hermana Isa Solá en Haití, con esta canción de la que ella es autora, con fotografías de Haití, su pasión y su vida desde hace años.

03 septiembre 2016

Conoce el trabajo que la religiosa de Jesús María Isabel Solà, asesinada ayer, realizaba en Haití

Video de Pueblo de Dios 

 Artículo en Vida Nueva: 
"Experimenté que el hambre te lleva a hacer lo que sea"

Isa Solá, religiosa de Jesús-María nacida hace 46 años en Barcelona, conoce perfectamente el alma haitiana. Y es que ya llevaba un año en su capital, Puerto Príncipe, el 12 de enero de 2010 en que esta copó la atención mediática mundial cuando un terremoto la devastó. Los más de 200.000 muertos y la destrucción de miles de casas ponían un (durísimo) hito más en la historia del país más pobre de América Latina, que, además, arrastra el terrible peso de una herencia de siglos de esclavitud, guerras, saqueo de recursos por sus colonizadores y caos gubernamental.
Ese día, Isa sufrió un aldabonazo en lo más íntimo de su ser. Siempre segura de su vocación –tanto que a los 19 años ya ingresó en su congregación– y de su afán por servir a los demás –antes de Haití, pasó 14 años como directora de una escuela en Guinea Ecuatorial, pues su sueño siempre fue “ser misionera en África y vivir entregada a los hermanos, especialmente a los más pobres”–, aquel 12 de enero, en solo un instante, se vio rodeada de muerte y destrucción.

El seísmo le cogió fuera de la escuela en la que impartía clases. Llegó a lo que eran sus ruinas. Aún se escuchaban voces infantiles bajo los escombros pidiendo ayuda. Hasta que una segunda sacudida las apagó. Y con ellas, la esperanza.

Asesinan a tiros a una religiosa española en Haití

Isabel Sola Matas, de 51 años, trabajaba con los sectores más humildes de Puerto Príncipe


Una monja española que dedicó su vida a ayudar a los pobres en Haití fue asesinada a tiros por hombres armados en una intersección de la capital del país caribeño. Agentes del Ministerio de Justicia identificaron en el lugar a la víctima como Isabel Sola Matas, de 51 años. Afirmaron que era originaria de Barcelona, pero llevaba muchos años viviendo en Haití.
La víctima pertenecía a la Congregación de Jesús-María y llevaba en el país desde 2008 entregada al servicio de los más pobres, tanto en ayuda alimentaria como en formación escolar, y a las víctimas del terremoto de 2010: era enfermera y creó un taller para fabricación de prótesis para los mutilados por el temblor de tierra.

30 mayo 2016

Escuela de vida para jóvenes reclusos


Un misionero y catequista imparte clases en un penal de Mozambique para ofrecer a los reclusos otra libertad: "La ignorancia es una esclavitud"

“¿El infierno está en la tierra o en el cielo?” Es la incertidumbre de un muchacho espigado que lleva un gorro de lana. 17 grados centígrados de mañana nublada, al sur de Mozambique, justifican hasta una puesta de guantes. Está llegando el otoño. El chico que pide las coordenadas del averno se llama Artur, tiene 22 años, y forma parte de la veintena de reclusos que asisten cada viernes a la Escuela de Vida, impartida por Antonio Perreta en el, Centro Prisional de Recuperaçao Juvenil de Boane, a 50 kilómetros de Maputo. Perreta es misionero y catequista napolitano de 44 años, afincado en África desde 1991. Viene cada semana a Casa do Gaiato. Gran conversador, enseguida nos despertó mucho más que curiosidad por su trabajo con los presos de diferentes instituciones penitenciarias. Apenas me sugiere la posibilidad de acompañarle a un penal, anoto el día en mi agenda: será un viernes de abril.

10 mayo 2016

África en positivo: Nueva campaña de Misiones Salesianas para cambiar la imagen del continente africano

Hambre, sequía, guerras, pobreza, enfermedades, corrupción… es la imagen que muchos tienen de África. Es una parte de la realidad africana. Desde Misiones Salesianas queremos ayudar a dar otra visión de ese gran continente. Porque África es un continente lleno de esperanza y de vida. Un continente lleno de riquezas y donde su población es mayoritariamente joven. «Por ello, lanzamos la campaña África en Positivo, para dar a conocer otra realidad que nos habla de crecimiento, de personas trabajadoras, de segundas oportunidades», explica Ana Muñoz, portavoz de Misiones Salesianas.
La educación y la formación de los jóvenes será lo que traiga los cambios a África. En muchos países, estos pasos se están dando. Por ejemplo, los misioneros salesianos cuentan con más de 90 escuelas de primaria y secundaria y con 80 centros de formación profesional en los 42 países en los que trabajan. «Nosotros entendemos que una educación de calidad y una buena formación de los jóvenes son la clave para que el continente despegue y la pobreza vaya poco a poco desapareciendo», añade Muñoz.

04 mayo 2016

Así alientan los misioneros a las víctimas del terremoto de Ecuador

La Conferencia Ecuatoriana de Religiosos ha acudido a las zonas más golpeadas por el seísmo de Ecuador y ha entrevistado a los misioneros, algunos de ellos españoles, que se encuentran sobre el terreno alentando y ayudando a los damnificados.



08 marzo 2015

Una MISIONERA desde MALI

Escucha a la religiosa de María Inmaculada Ana de Bárbara, misionera en Mali, donde se trasladará mañana el equipo de La Mañana de COPE, con Ángel Expósito.

19 noviembre 2014

VIDA entre MISIONES y PRISIONES

Rozando los 70 años, aún con ímpetu, fuerzas y salud para ofrecer su trabajo a los demás, la religiosa Fernanda Pons (Ciutadella, 1945) no puede hacer oídos sordos a la misión y este lunes 24 de noviembre emprende su viaje a México, donde ayudará a niños con daño cerebral.
Según indican fuentes del Obispado, nada más ingresar en la congregación de la Consolación, la hermana Fernanda Pons pidió ser enviada a las misiones y su primer destino fue la parroquia de Safané, en Burkina Faso, donde coincidió con el sacerdote diocesano Ricardo Miralles y la también religiosa de la Consolación Josefina Escrig, de Atzeneta (Castellón). Allí pasó once años, de 1977 al 88.
Entre un destino y otro, sor Fernanda ha vivido una década en la diócesis de Segorbe-Castellón, dedicada al Hospital Provincial, a la pastoral penitenciaria en Castellón y a la residencia de hermanas mayores de Almassora, donde acaba de pasar un año.
Ahora, vuelve a las misiones. "Pedí el traslado porque he recibido mucho, y quiero darlo mientras tenga salud". El 24 de noviembre emprende su viaje a México, a un centro de acogida de niños con daños cerebrales "donde aportará su saber hacer de enfermera y su corazón de consagrada", añaden desde el Obispado. 

07 noviembre 2014

Los misioneros son «el testimonio absoluto de que Dios no abandona a los hombres»: nueve ejemplos

Cuando todos se va, ellos se quedan (Encuentro): el título del libro es también todo un titular y toda una descripción de lo que viven los Misioneros en zona de conflicto del subtítulo: Juan José Aguirre, obispo de Bangassou, en República Centroafricana desde 1980; Jean-Pierre Schumacher, superviviente del martirio de Tibehirine (Argelia) en 1996; Luis Pérez, javeriano, en Sierra Leona durante la guerra civil de 1996 a 2002; Ascensión Fuertes, hermana del Amor de Dios, quien misionó en la difícil Angola de finales de los setenta; Miguel Ángel Ruiz, salesiano entre paquistaníes desde 2002; Expedita Pérez, comboniana, llegada a Egipto hace cuatro años desde Sudán; María Isabel Díaz, de Verbum Dei, dieciocho años en el Congo hasta que salió justo con el cambio de siglo; Manuel Gallego, de los Padres Blancos, destinado en Mali entre 1977 y 2013; y Sor Marita, Sor Mariangela, Sor Andreana y Sor Marta Luisa, las trapenses de Siria que tantas veces han informado de la realidad de la guerra que allí viven.
Pedro Gutiérrez Carreras y Noelia García Ayuela les han entrevistado a fondo en lo que constituye un documento testimonial y periodístico de excepción.  
-¿Cómo nace una vocación misionera?
-P.G.C.: Pues parece que la inquietud misionera es una planta que se siembra muy pronto. Algunos misioneros relatan que desde sus primeros atisbos de vocación religiosa ya sienten una peculiar inclinación por la misión; bien por oír a misioneros de primera mano, bien por leer revistas de misioneros, etc… 
Por Carmelo López-Arias

30 octubre 2014

Un MISIONERO argentino RECOGE NIÑOS HUÉRFANOS del ébola en África

Un misionero argentino perteneciente a la obra de Don Bosco es el principal responsable de la recepción y cuidado de los niños que quedaron huérfanos a causa del ébola. Junto con otros tantos sacerdotes, religiosos y laicos, el sacerdote salesiano Jorge Crisafulli combate la devastación que la epidemia va dejando a su paso por el África.
El padre Crisafulli es el responsable de las Misiones Salesianas para los países angloparlantes de África Occidental, y como tal, tiene a su cargo la coordinación de la presencia religiosa de esta congregación en Nigeria, Ghana, Liberia, Guinea Conakry y Sierra Leona. En diálogo con AICA, sostiene que "estamos perdiendo la batalla" contra la enfermedad y lamenta que el mundo occidental se haya acordado muy tarde del virus letal.

20 octubre 2014

Así llega el dinero del DOMUND a las misiones

¿Dónde va a parar el dinero recogido en la Jornada del Domund? ¿Cómo llega tu donativo a los misioneros?  El recorrido de tu euro, desde que lo introduces en la hucha del DOMUND hasta que llega a las misiones.

Recaudación de donativos del Domund
1 Durante todo el año se reciben donativos para las misiones en las parroquias y en las comunidades cristianas. Son cantidades puntuales, cuotas periódicas, herencias y legados; y beneficios de la tarjeta Visa Domund.
2 Todos los donativos son recibidos por Obras Misionales Pontificias (OMP). En un primer momento llegan a las OMP diocesanas, y desde ellas se envía a OMP España.

Reparto de donativos en Roma
3 Este dinero pasa a formar parte del Fondo Universal de Solidaridad formado por las aportaciones de todos los países, que se pone a disposición del Papa para ayudar a las necesidades de los Territorios de Misión.
4 La Asamblea General de las OMP se reúne en mayo en Roma. Estudia todas las solicitudes de ayuda recibidas y decide cómo se reparte equitativamente el dinero del fondo entre los 1.103 Territorios de Misión.
5 La Secretaría General indica a OMP España dónde debe enviar el dinero recaudado. Siempre se deja siempre una cantidad reservada para posibles emergencias.

Envío de los donativos a las misiones
6 OMP España envía el dinero a los Territorios de Misión a través de las nunciaturas apostólicas, desde donde llega inmediatamente a sus destinatarios.
7 Los destinatarios envían un acuse de recibo, y dan cuenta del dinero recibido con justificación documental y testimonios de gratitud.

René González, el misionero de Olmedo que combate el ébola en Sierra Leona

René González (Valladolid, 1974) paseaba este viernes por la tarde su mirada por las calles de Freetown, la capital de Sierra Leona, como el trapecista que mira el abismo a su alrededor.«Este país lleva meses viviendo en el alambre», asegura. Y ante eso, hay que asegurar el paso, caminar con cautela, mantener el equilibrio. Vecino de Olmedo, estudiante en el San Agustín, agustino recoleto y profesor en un colegio de Zaragoza, hace tres años la vida le hizo realidad uno de sus sueños. «Siempre tuve la aspiración de venir a África». De misiones. Yaquí está, ganándose la vida a base de jugársela por los demás. Paseando su mirada por una calle desierta, con la sombra del ébola en sus esquinas.
–¿Y qué ve ahora en Freetown?
–Una ciudad fantasma. Yo vivo en el norte del país, pero de vez en cuando vengo a la capital por trabajo:reuniones... Antes, esto era tan bullicioso. Ocurre en las ciudades africanas, la gente hace su vida en la calle.
–¿Ya no?
–Aquí sí que hay miedo. Ahora ven que si se llevan a una persona con síntomas de ébola es para no volver. Si coges la enfermedad, se acabó. Es así de duro. Ymuchos ya no se atreven a salir a la calle. Se mantienen en casa. Aislados. Es la única medida de prevención que tienen a mano.
Por Víctor Vela

16 octubre 2014

Los tres MISIONEROS españoles que siguen conviviendo con el ÉBOLA

La cita no tenía hora: 'cuando consigamos llegar'. Normalmente se tarda unas dos horas y media en llegar desde Freetown a la misión de los javerianos en Makeni. Pero nosotros emplearíamos más de cuatro, porque la carretera se ha llenado de controles médicos en los que se toma repetidamente la temperatura a todos los viajeros. Y, sobre todo, porque desde hace días numerosas barreras militares interrumpen el tráfico para mantener la cuarentena en varios distritos e imponer la prohibición de transitar por el de Bombali, uno de los más afectados por la epidemia, donde se encuentran las dos misiones en las que están destinados los tres sacerdotes españoles que permanecen en Sierra Leona: el javeriano Luis Pérez y los agustinos recoletos José Luis Garayoa y René González.
Por Miguel Romero

14 octubre 2014

Los misioneros en África morimos de lo que toca

Carta de Santiago Rodríguez, PP. Blanco, Misionero en R.D Congo durante más de 40 años. Su destino ahora es Roquetas del Mar (Almería). Y entorno al problema del ébola nos escribió la siguiente carta: 

Queridos amigos y familiares: 
Nuestra África querida, la sempiterna olvidada, se puso de moda este verano y saltó al primer plano en todas las cadenas de TV y en las primeras páginas de todos los periódicos. El terrible virus del Ébola había infectado a un misionero español en un hospital de Monrovia. Luego vino el gran espectáculo mediático de la repatriación de nuestro hermano Miguel Pajares con todo el despliegue impresionante de medios. Su muerte, ya en Madrid, nos sorprendió y nos sumió en una grande frustración.

13 octubre 2014

CUANDO TODO se VAN, ELLOS SE QUEDAN

Este es el título de un libro muy apropiado para esta semana. El domingo 19 celebraremos el Domund que, para aquellos que fuimos niños en los años sesenta, nos recuerda a aquellas huchas amarillas de tapa azul con las que pedíamos hace ya más de cuarenta años ayuda para las misiones. Por aquel entonces los misioneros eran aquellos españoles por el mundo con los que se podía hablar en contadas ocasiones por conferencia telefónica por Navidades.
Y, sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, los misioneros y las misioneras, las misiones, nos siguen a veces sonando como algo muy lejano que sólo las noticias o días señalados parecen recordarnos. No es nada extraño porque también las noticias de muchos países, incluso países enteros, permanecen en la sombra en nuestro imaginario.
Por Aurora Pimentel