Mostrando entradas con la etiqueta encíclica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta encíclica. Mostrar todas las entradas

02 julio 2015

"El cambio climático perjudicará más a los pobres"

Patxi Álvarez de los Mozos (Bilbao, 1967) conoce los problemas generados por el calentamiento global, especialmente acusados en los entornos rurales y en las comunidades indígenas, tras visitar numerosos países del Sur en calidad de secretario de Justicia Social y Ecología en la Compañía de Jesús. Afincado en Roma desde 2011 tras diez años de trabajo en Alboan, Álvarez repasa la revolucionaria encíclica 'Laudato si' que acaba de difundir el Papa Francisco en un intento por marcar los peligros que sufre el medio ambiente y por corregir los desequilibrios. El jesuita bilbaíno avala las críticas lanzadas por Jorge Bergoglio contra el capitalismo salvaje y el comportamiento "depredador" de las multinacionales con los recursos naturales. "El deterioro medioambiental tendrá ganadores y perdedores. El cambio climático perjudicará más a los pobres", advierte en esta entrevista.

- En uno de sus mensajes más contundentes, el Papa asegura que "la Tierra es un inmenso depósito de porquería". ¿Hemos roto la convivencia con nuestro medio ambiente?
- Sí, creo que ha sido así. Hay una lucha contra la naturaleza, una explotación desde hace mucho tiempo. Este proceso es muy notable en los dos últimos siglos, pero sufre un acelerón a partir de los años cincuenta. Ha sido progresivo. La conciencia sobre el deterioro surge en la década de los sesenta y setenta. La urgencia, a partir de los noventa. Con la cumbre de Río.
Por José Mari Reviriego

18 junio 2015

ORACIÓN por la CREACIÓN

http://www.rezandovoy.org/otras-oraciones/oracion-por-la-creacion
Pincha en la imagen

La ALABANZA VERDE de FRANCISCO

Que el Papa Francisco escriba una encíclica sobre ecología no es más que la consecuencia lógica de décadas de reflexión que han ido calando también en la conciencia de los cristianos. Y con 'Laudato Si' (LS) -que significa "Alabado seas", recordando el inicio del Cántico de las criaturas de Francisco de Asís - la Iglesia responde a los nuevos signos de los tiempos para ofrecer una palabra, desde el horizonte de la esperanza cristiana, sobre las urgentes y complejas problemáticas socio-ambientales que caracterizan nuestra época.
En el mundo de hoy no podemos hablar de problemas sociales y de problemas ecológicos por separado, de la misma manera que no podemos hablar de cuestiones económicas sin hablar de cuestiones políticas. Ésta es una de principales contribuciones de la encíclica, que trata de ofrecer una mirada sapiencial que muestre las interrelaciones entre estos grandes desafíos de la humanidad, así como sus inevitables implicaciones éticas.
La clásica "cuestión social" -que movió a León XIII a escribir 'Rerum Novarum' a finales del siglo XIX e iniciar un peculiar modo de reflexión católico conocido como Magisterio Social de la Iglesia- se ha transformado -a medida que hemos tomado conciencia de la extensión, profundidad y velocidad de las transformaciones planetarias de las últimas décadas- en una única "cuestión eco-social". Y con esta encíclica, el prefijo "eco" no puede ser una moda pasajera o una operación de maquillaje para congraciarse con los movimientos verdes. Sino que responde en profundidad a una verdadera revolución interna en lo que tiene de nueva toma de conciencia y ampliación de miras de la Iglesia.
Por Jaime Tatay sj

Siete claves para una encíclica urgente

Esta misma mañana se ha hecho pública la esperada encíclica del papa Francisco sobre la ecología. El título, Laudate si’, está tomado del Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís, y lleva como subtítulo “el cuidado de la casa común”. Son casi 200 páginas en la traducción castellana, agrupadas en 246 números y acompañada de 172 notas a pie de página. Es, por tanto, imposible ofrecer aquí un resumen y una valoración detallada de la encíclica. Son seis capítulos, que siguen el esquema ya clásico del ver (capítulo 1)/juzgar (caps. 2-4)/actuar (caps. 5-6). En este comentario de urgencia nos limitamos a indicar y comentar siete claves de lectura para una encíclica y una temática urgentes.
[1] La clave científica. Antes de ser publicada, la encíclica y el propio Papa han sido duramente criticados por sectores conservadores, sobre todo norteamericanos, queriendo aplicarle el dicho popular “zapatero a tus zapatos”. Sin leer el texto, ya estaban diciendo que había errores científicos, que el Papa no sabe de cuestiones científicas y no debe meterse en cuestiones polémicas. Ahora bien, cualquier Papa en cualquier encíclica consulta a diversos expertos, como ha sido el caso. El análisis de situación que recoge el texto se basa, de manera clara, en los consensos científicos del momento. Y las afirmaciones son matizadas, ponderadas y equilibradas. Por referirme sólo a dos de las cuestiones más polémicas, sugiero leer el número 23 sobre el cambio climático o el núm. 133 sobre los organismos genéticamente modifi­cados. Analizadas las aportaciones de la ciencia, con sus claridades y sus cuestiones abiertas, “sin duda hace falta una atención cons­tante, que lleve a considerar todos los aspectos éticos implicados” (núm. 135).
Por Daniel Izuzquiza sj

El Papa Francisco: "He escrito la encíclica ecológica para todos, no sólo los católicos"