Mostrando entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frontera. Mostrar todas las entradas

30 julio 2016

Melilla, encuentro en la frontera: una experiencia intercongregacional - por Juan Bautista de las Heras Millán

Trece personas decidimos pasar unos días en el contexto de las periferias. Melilla nos acoge con su generosa hospitalidad. La comunidad religiosa, de las Hermanas de Inmaculada Niña, nos recibe con los brazos abiertos en su casa. Estos días, la experiencia de fraternidad quiere ser un signo eclesial en el mundo de la inmigración. Sin duda, todo un privilegio para estar embarcado en esta historia. 

Esta entrando en nuestro vocabulario lo de trabajo en equipo, trabajo en red; aquí hablamos de proyecto intercongregacional. No es nuevo. Y en países llamados del Tercer Mundo, se viene haciendo desde hace muchos años. Parece que los pobres tienen la virtud de unirnos. 

El año pasado iniciábamos esta experiencia dos congregaciones; este año ya somos siete. La pluralidad de Carismas que compartimos es una riqueza. Lo sorprendente es que las personas participantes tenemos una historia que, parecería, nos ha llevado a unirnos a tener esta experiencia. Y como vienen ocurriendo  en el Pueblo de Dios (la Iglesia) la mayoría son mujeres (11) y hombres (2). 

23 julio 2016

Campo de Trabajo Intercongregacional en Melilla

Acompañamos el Campo de Trabajo Intercongregacional que se está teniendo en el Centro Hogar Divina Infantita y en el CETI (Centro de Estancia Temporal) de Melilla. 
Las Hijas de Jesús participamos en él acompañando estas situaciones de frontera: personas, historias, sufrimiento, ilusiones truncadas, deseos de más, brotes de vida en medio de todo... realidades a las que hay que hacer sitio, dejar entrar, acoger lo que provocan, reconocer posibilidades,...
Acompañamos al grupo.

Por Ana Zubiri FI

28 abril 2015

¿QUÉ es FRONTERA SUR?

Asier Arpide, coordinador del equipo de Migraciones en CVX España, habla sobre #fronterasur.
 

05 marzo 2015

El mundo visto desde sus fronteras

Las fronteras del mundo son una radiografia del estado real del mismo mundo y de las relaciones entre los pueblos. Te invitamos a participar en un diálogo y recorrido apasionante y necesario en el Foro Social que celebraremos en Melilla y Nador los días 17 al 19 de Abril.
Oyendo e intercambiando relatos y reflexiones sobre las situaciones diversas que se viven en algunas de las fronteras mas conflictivas, podremos encontrar caminos para afrontar mejor y más conjuntamente los muchos desequilibrios e injusticias de las que las fronteras se hacen eco y los que se viven en sus mismos escenarios.
Nos enriqueceremos todos y quizás encontremos caminos mejores y más eficaces para afrontar los muchos dramas humanos que se viven en las fronteras.
Te invitamos a incribirte de forma automática al Foro aquí antes del 2 de Abril 2015.
El programa del Foro está disponible en este link.

03 febrero 2015

LAS "CICATRIZES" DE LAS FRONTERAS

¡Cicatrizes! … así con “z” .Que no solo se vea mejor sino que “suene” más fuerte” . Y nuestra mirada y nuestro oído (hay paredes que hablan) queden más atrapados por el grito escrito en el mismo muro que intenta atravesar. Un grito que habla de las heridas -y muertes- que producen las fronteras y los muros insalvables que colocamos a la dignidad humana para defendernos de no sé qué identidades como si fueran páginas ya escritas e impresas para siempre. 
Uno de los muros fue la operación “Mos Mairoum”. Frase entrañable que traducida del latín buscaba el objetivo (solo aparentemente amable) de acudir a las raíces de nuestra identidad europea: “La costumbre de nuestros mayores”. No pudieron poner nombre más contradictorio. Europa está basada en la razón griega, en la idea de la justicia romana de dar a cada uno según sus necesidades y en el humanismo de raíz cristiana que sabe mucho de compasión y de preferencia por el pobre. Justo lo contrario de lo que aquella operación significaba. 
Por José Luis Pinilla sj

16 enero 2015

Nuevas fronteras, también en las redes sociales

Nadie puede dudar ya, si en algún momento lo dudó, del impacto de las redes sociales tanto en la esfera pública como privada. La popular Twitter, lanzada en marzo de 2006, ocho años después cuenta con cerca de 650 millones de cuentas registradas, de las cuales se calcula que se mantienen activas 200 millones.
Hace pocos días de los sucesos de París y como bandera mundial se eligió lo que empezó siendo un hashtag: #JeSuisCharlie, uno de los más populares de la historia. Pronto pasó a ser escrito en carteles, fotografiado en paredes, extendido por todo el mundo. Se hicieron chapas, pegatinas, portadas de periódicos. Pero, casi simultáneamente, esta unidad se rompe y surgen otras propuestas como su contraria #JeNeSuisPasCharlie. Cada cual esgrime sus razones.
Otro ejemplo, ligado al anterior, fue el auge simultáneo de #StopIslam y su contrapartida #StopIslamofobia. Ambos están teniendo ecos en las calles, en forma de manifestaciones que nadie debería obviar. La relación entre lo virtual y lo no-virtual es palmaria. Y supongo que no todos tienen claro los más-que-matices que impulsan uno y otro, ni lo que se esconde muy probablemente detrás de estas consignas.
Por José Fernando Juan Santos

11 noviembre 2014

Mons. FRATINI: "No nos conformemos con nuestro compromiso de frontera, porque SIEMPRE PODEMOS IR a OTRAS ORILLAS"

Con la celebración de la Eucaristía presidida por el Nuncio en España, Mons. Renzo Fratini, comenzó esta mañana la XXI Asamblea de CONFER, en la que participa nuestra provincial, Teresa Pinto. Tras su saludo, en el que ha mostrado el cariño de la Iglesia a la Vida Religiosa. Por su parte, el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, Mons. Vicente Jiménez, también ha querido saludar a los más de 300 Superiores y Superioras de las congregaciones religiosa que conforman CONFER.
El Presidente de CONFER, en su discurso de apertura de la Asamblea, ha explicado el sentido del lema de este año, “Vayamos a la otra orilla”. En su intervención, el P. Luis Ángel de las Heras ha hablado de la importancia de la convocatoria del Año de la Vida de la Consagrada para toda la Iglesia y especialmente para los consagrados y consagradas. También ha mencionado el trabajo por la comunión eclesial, por la intercongregacionalidad, por la misión compartida que ha venido realizando CONFER en los últimos años.

"VAYAMOS a la OTRA ORILLA"

Esta mañana comenzó la XXI Asamblea General que convoca en Madrid la CONFER y en la que participa nuestra provincial, Teresa Pinto. El lema de este año, "Vayamos a la otra orilla", se centra en la mirada de la Vida Religiosas a las fronteras con el deseo de sair de nuestras proias seguridades hacia la otra orilla.  Hasta el día 13 habrá 5 ponencias que profundizarán en esta dimensión de Iglesia en salida.
La primera de las ponencias que se celebrará el día 11 de noviembre correrá a cargo de Patxi Álvarez de los Mozos, sj y llevará por título “Servir al Dios de la compasión y la esperanza”. La segunda ponencia versará sobre la “Contemplar la realidad de nuestro mundo. La mirada a la otra orilla”, por Sebastián Mora. 
El día 12 de noviembre, tras la Eucaristía que estará presidida por Mons. Ricardo Blázquez, presidente de la CEE, Jose Luis Saborido, sj y Esperanza de Pinedo, acj, del Área de Justicia y Solidaridad de CONFER hablarán sobre las “Interpelaciones a la Vida Religiosa desde los movimientos sociales”. Tras el descanso, el Secretario de la CIVCSVA, Mons. Rodríguez Carballo pronunciará su ponencia “La Vida Consagrada hacia las fronteras existenciales”. Este día por la tarde habrá un panel de experiencias de la VR en la otra orilla.
El último día comenzará con la presentación del trabajo en grupos que realizarán los Superiores y Superioras Mayores. Acto seguido Miren Estíbaliz, carmelita descalza, hará la comunicación sobre “Qué nos dice Santa Teresa de Jesús hoy a la Vida Consagrada”. La Asamblea finalizará con la Eucaristía que estará presidida en esta ocasión por el Secretario de la CIVCSVA, Mons. Rodríguez Carballo.

28 octubre 2014

CON CRISTO en la FRONTERA

A los fieles laicos, a las personas consagradas y a los presbíteros de la Iglesia de Tánger: Paz y Bien
Queridos: A esta Iglesia la hizo de frontera la historia, y lo natural hubiera sido que, en nuestra vida de creyentes, esa frontera significase sólo un límite o confín reconocido entre dos Estados soberanos.
Pero injusticia, violencia y explotación han llenado de empobrecidos los caminos del mundo, y, para ellos, muchas fronteras se han transformado en límite impuesto por los poderosos a derechos que son de todos, y en desprecio de derechos particulares que tienen por serlo los pobres.
El egoísmo, la arrogancia, la crueldad, han transformado nuestras fronteras en vallas con cuchillas, en barreras que se pretende infranqueables para los empobrecidos de la tierra, en escenario para una trama de privaciones, enfermedades, heridas y mutilaciones, en cementerio de vidas jóvenes y de esperanzas legítimas.
Por Santiago Agrelo OFM
Arzobispo de Tánger