Mostrando entradas con la etiqueta esperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esperanza. Mostrar todas las entradas
19 diciembre 2014
13 octubre 2014
21 septiembre 2014
DEJAR que la VIDA SALGA... por Ana Zubiri
La vida a veces va deprisa
y parece no haber tiempo
para ser consciente,
para acoger, asentar y ofrecer.
Otras parece que se ralentiza
y se tiene tiempo para la contemplación,
para tomar distancia y discernir,
y la acción se vive sosegada,
Dejar que la vida salga
es dejar que brote la ilusión,
acompañarnos en la dificultad,
reconocer juntos la esperanza.
Por Ana Zubiri
y parece no haber tiempo
para ser consciente,
para acoger, asentar y ofrecer.
Otras parece que se ralentiza
y se tiene tiempo para la contemplación,
para tomar distancia y discernir,
y la acción se vive sosegada,
Dejar que la vida salga
es dejar que brote la ilusión,
acompañarnos en la dificultad,
reconocer juntos la esperanza.
Por Ana Zubiri
17 septiembre 2014
El misionero Julián Cadenas sí cumple los objetivos del milenio
Si las motivaciones de Julián Cadenas hubieran sido otras, hoy sería
empresario de éxito u obispo. Sin embargo, siempre le preocuparon las
personas, las más necesitadas. Por eso, los dividendos de su pequeño
imperio sólo se cuentan con dosis de esperanza. Zamorano de 54 años,
estudió teología y filosofía, y a los 27 abandonó su puesto como
profesor de ética para lanzarse a la aventura de viajar. Llegó a
Madagascar en 1987 como misionero y allí sigue, mimetizado en una
cultura muy diferente como pocos occidentales consiguen hacerlo. Desde
1987 ha ido creando una red social que actúa principalmente en zonas
rurales de tres provincias del país, y ahora son muchos los programas y
muchas las personas implicadas en erradicar la pobreza, mejorar la
educación y la sanidad, proveer de agua limpia e incentivar la cultura.
Sus 250 trabajadores son malgaches, sus mejores amigos también, habla la
lengua local igual de bien que el castellano, aunque sigue razonando de
una forma occidental.
Por Carlos G. Portal
Foto de Charly Sinewa
15 noviembre 2013
Día de la Escucha, 15 de Noviembre: Si nos ayudamos podemos. Escuchar a las víctimas de la crisis.
El 15 de noviembre el Teléfono de la Esperanza celebra el Día de la Escucha, una jornada de sensibilización que pretende popularizar la escucha como un bien necesario en la sociedad para servir de base a la auténtica comunicación, basada en el respeto y el diálogo entre unos y otros.
Esta iniciativa se puso en marcha hace varios años, dedicando cada celebración a la "escucha" de un determinado colectivo.
Con ello, se pretende hacer una llamada de atención a los ciudadanos para que sean conscientes de que muchas personas de nuestro entorno se sienten solas y aisladas, y tienen una gran necesidad de ser escuchadas.
De hecho, las estadísticas de las que disponemos en el Teléfono de la Esperanza ponen de manifiesto que cada vez es mayor el número de personas que experimentan un sentimiento de falta de una auténtica comunicación.
En la entidad disponemos de abundante material relacionado con la importancia de la escucha. Uno de los informes más interesantes es "La necesidad de la escucha", un documento que contiene datos estadísticos, causas que motivan una atención deficiente y pautas para mejorar la escucha.
Cada año dedicamos este día a un colectivo. Este año 2013 está dedicado a las personas que sufren la actual crisis. Nuestro lema "Juntos podemos".
21 julio 2013
13 mayo 2012
12 mayo 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)