Mostrando entradas con la etiqueta andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta andalucia. Mostrar todas las entradas

22 febrero 2016

Taller de Oración: fin de semana de presentaciones


Este fin de semana tuvo lugar ,tanto en Madrid como en Andalucía, la tradicional Jornada de Pastoral organizada desde Escuelas Católicas. 

Desde ambas sedes autonómicas se pensó en compartir experiencias pastorales que se estuviesen impulsando en algunos de los colegios y se pidió a miembros de los colegios de las Hijas de Jesús que presentasen el Taller de Oración, que se está desarrollando desde el pasado curso en todos nuestros colegios de España. 

04 julio 2015

La desaparición silenciosa de los colegios católicos en ANDALUCÍA

El 18% de los colegios en Andalucía son concertados. Hay más demanda que oferta, en muchos casos. Sin embargo, no es posible aumentar las aulas concertadas, puesto que la Junta de Andalucía se ampara en la reducción de la natalidad y opta por insertar a los más pequeños en la escuela pública. No obstante, muchos padres de alumnos se quejan de que el Gobierno de Susana Díaz está vulnerando el derecho fundamental de los progenitores a elegir qué educación quieren para sus hijos. “Ahora mismo, la escuela concertada está sufriendo una persecución”.
Lo dice Gemma García, portavoz de la plataforma Mis Padres Deciden, quien explica: “La clase política andaluza quiere imponer un modelo único, pero vamos a luchar por la educación de nuestros hijos, que es la mejor herencia que podemos dejarles”. Y añade: “En una ocasión un político me dijo que eran ellos los que tenían que decidir la educación que recibían los niños”.
“El procedimiento que se ha seguido en Andalucía es el de cerrar aulas poco a poco. Eso no lo frena nadie y el centro acaba desapareciendo. No se trata de grandes medidas, como cerrar 18 colegios de golpe, pero, tras tantos años en el Gobierno, el PSOE ha ido minando la educación concertada”, afirma Jesús Pueyo Val, secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE).
Por Rubén Cruz

25 marzo 2015

La SEMANA SANTA ANDALUZA y el BARROCO

En Literatura estudiamos el movimiento Barroco, que también se da en las otras artes: arquitectura, escultura, pintura, música… Un movimiento artístico del siglo XVII. Recordamos sus características formales: metáforas, alegorías, contrastes, exuberancia, recargamiento, efectos sensoriales, figuras voluptuosas, retorcidas, claroscuros, movimiento, dinamismo… Y si entramos en el fondo de este movimiento, en lo que se vive y se piensa, en lo que expresan los artistas, como voz de sus contemporáneos, nos encontramos con sentimientos contradictorios, intensos, a veces, violentos: angustia y desesperación, amor apasionado e impetuoso, dolor desgarrado… 
El Barroco es expresión propia del pueblo andaluz, De nosotros, los andaluces, se dice que tenemos “alma barroca”, hay especialistas que dicen que los andaluces somos barrocos antes de que existiera el barroco y lo seguimos siendo después, porque somos sensoriales, expresivos, apasionados, dinámicos, creativos, ¡artistas! Desde esta perspectiva se entiende que la religiosidad popular andaluza cuaje en los siglos XVI (segunda mitad) y XVII. Una religiosidad que se hace cada vez más colorista y demostrativa, que cada vez se visualiza más (se dice que las procesiones son una catequesis visual), se teatraliza más; lo espiritual y lo sensorial se mezclan, dándose una exaltación de los sentimientos fuertes como el dolor o la crueldad, la muerte, lo místico y celestial. 
Por Pilar Linde FI

11 diciembre 2014

20 años del 0'7%. Un pulso colectivo por la solidaridad internacional en Andalucía

En el otoño de 1994, una amplia movilización se extiende por toda España, solicitando que los partidos políticos asuman el compromiso de que la Ayuda Oficial al Desarrollo alcance el 0'7% del PIB. Andalucía también participa, y se realizan acampadas en todas las provincias.
Veinte años después, la realidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo dista mucho de la reclamación de aquellas fechas. El deterioro de las políticas públicas sociales incluye también a la cooperación para el desarrollo, en la que se habían ido dando avances hasta los años previos a la crisis, además de la experiencia de trabajo tanto institucional como de las ONGD y otros agentes de la cooperación con entidades de los países del Sur.

29 octubre 2014

Mª ÁNGELES ELORZA, en la ASAMBLEA de URPA

Los pasados 2 y 3 de octubre Mª Ángeles Elorza FI participó como delegada de la provincial de España-Italia en la 64ª Asamblea Ordinario de Confer Andalucía (URPA), en la casa de Betania de San Juan de Aznalfarache (Sevilla). Se iniciaba el encuentro unidos a las palabras del Papa Francisco, el 31 de Octubre de 2013... "Cada día estamos llamados todos a convertirnos en una caricia de Dios para aquellos que tal vez han olvidado las primeras caricias, que tal vez jamás en su vida han sentido una caricia"... Y desde ahí, recibieron el saludo de la presidenta de URPA, Mª José Tuñón.
En esta ocasión El claretiano José Cristo Rey García Paredes ayudó a los participantes a adentrarse en la EG, en los desafíos y retos de la Vida Religiosa: "La Vida Consagrada tiene que convertirse en misionera, hay una forma de evangelizar que es obsoleta. Necesitamos conversión personal, grupal, congregacional... Hay que soñar lo imposible. PODEMOS". La dinámica propuesta se concentró en trabajo en talleres y grupos con cinco grandes bloques: Conversión misionera, crisis del compromiso misionero, anuncio del Evangelio en el Pueblo de Dios, dimensión social de la Evangelización y el Espíritu de la Nueva Evangelización. 
Por otra parte, también hubo espacio para compartir diferentes informaciones que son de interés para toda la asamblea: el DAS (Departamento de Acción Social), LARES (fundación "Vida abundante", una asociación andaluza de residencias y servicios de atención a las personas mayores), ACCAM (centro de protección de menores), Escuelas Católicas, Cárita-Andalucía...; ciertamente, en lo concreto, es donde la Vida Religiosa se juega el "futuro" en Andalucía.
Entre las propuestas para celebrar el año de la vida consagrada se destacaron:
- una exposición
- Jornadas de Vida Religión, en Granada, los días 14 y 15 de marzo
- Asamblea de Obispos los días 21 y 22 de mayo