Dentro del interés de la Universidad de Salamanca por promover
acciones que contribuyan al desarrollo del entorno socioeconómico y la
mejora y reconocimiento de aquellas personas cuya labor ha sido
ejemplar, la institución académica salmantina ha puesto en marcha una
campaña que complementa las acciones realizadas hasta el momento para promover la candidatura a Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012 de Federico Mayor Zaragoza,
Doctor Honoris Causa por el Estudio salmantino. Así, en colaboración
con el presidente de la Fundación Cultura de Paz y ex director general
de la UNESCO, pretende animar a los jóvenes a aportar sus ideas para mejorar el mundo.
A través de esta acción, se dará la posibilidad, principalmente
jóvenes, de proponer a través de las redes sociales sus ideas para
mejorar la sociedad, con el ‘hashtag’ de Twitter #5ideasparacambiarelmundo.
Entre todas las ideas, se seleccionarán las 5 más relevantes, cuyos
autores tendrán la oportunidad de presentarlas personalmente a Federico
Mayor Zaragoza, quien la valorará y ofrecerá su experiencia personal en
su desarrollo, en un acto que servirá para dar difusión a esas
propuestas. Además, todas las ideas seleccionadas formarán parte de una
muestra digital.
Para participar, se deben publicar las ideas para mejorar el mundo
desde perfiles personales en Twitter (no se admiten cuentas de empresas u
organizaciones) mencionando a Federico Mayor Zaragoza (@fmayorzaragoza),
utilizando el ‘hashtag’ #ideasparamejorarelmundo y adjuntando un
archivo que exponga la idea. Este archivo puede ser un documento, en
formato pdf, una imagen o un vídeo subido a YouTube. En todos los
casos, se debe incluir los datos personales (nombre completo, edad y
lugar de residencia). Todo el proceso se puede consultar en la web www.usal.es/ideasparamejorarelmundo. El plazo para ‘tuitear’ las ideas concluirá el próximo 10 de julio y el resultado se dará a conocer el 19 de julio.
Federico Mayor Zaragoza. Foto: Universidad Internacional de Andalucía |
La campaña #ideasparamejorarelmundo se enmarca dentro de las
actividades programadas para promover la candidatura de Federico Mayor
Zaragoza al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2012.
Una vida dedicada a la cultura de paz
Del excelente currículo de Mayor Zaragoza se desgrana rápidamente un
objetivo que define toda su trayectoria profesional: el deseo de
realizar un profundo cambio en la sociedad que contribuya a su mejora a
través de lo que el ex director general de la UNESCO define como “cultura de paz”: un impulso de valores y actitudes que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas desde un punto de vista global y con un profundo respeto por los derechos humanos.
Federico Mayor Zaragoza es doctor en Farmacia por la Universidad
Complutense de Madrid y catedrático de Bioquímica de la Facultad de
Farmacia de la Universidad de Granada, institución de la que fue rector
entre 1965 y 1972.
Al año siguiente fue nombrado catedrático de Bioquímica de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, donde
organizó el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.
Cofundador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la
Universidad Autónoma de Madrid y del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, puso en marcha el Plan Nacional de Prevención de la
Subnormalidad, para evitar, mediante el diagnóstico precoz, enfermedades
con grave deterioro mental.
Ha desempeñado los cargos de subsecretario de Educación y Ciencia,
consejero del Presidente del Gobierno, ministro de Educación y Ciencia y
diputado en el Parlamento Europeo, y en 1975 pasó a ocupar el cargo de
director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la que fue elegido posteriormente director general, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato.
Con la Fundación para una Cultura de Paz, que preside desde su
creación en 2000, Mayor Zaragoza continúa la labor emprendida en la UNESCO de impulsar el tránsito de una cultura desde la violencia e imposición a una cultura de paz y tolerancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario