El salón de actos del Colegio Divina Pastora acogió, el pasado viernes 2 de marzo, la celebración de la Jornada para Equipos Directivos que organiza cada año Escuelas Católicas (FERE-CECA y EyG). Esta nueva edición, sobre el “Régimen Jurídico de padres y alumnos en el ámbito escolar”, contó con la presencia de Arturo Canalda, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. Además se han abordado las cuestiones relativas a: los protocolos y criterios de actuación ante el acoso escolar y el abuso de menores; el marco de relación con juzgados y fiscalías de menores; la patria potestad y custodia y su relación con el centro; y la responsabilidad civil y penal en el ámbito escolar.
Cerca de 400 directores de centros, miembros de equipos directivos y administradores, acudieron al encuentro de EC en el que participó Arturo Canalda González, defensor del Menor de la Comunidad de Madrid. En su intervención incidió en la necesidad de fomentar la relación familia-escuela y de que los padres estén implicados en la educación de sus hijos, sin dejar esta labor en exclusiva a los centros. Trasladó a los presentes la preocupación de la Oficina del Menor por las situaciones de acoso escolar y ciberbullying, insistiendo en la importancia de que en el aula se hable del problema como medida de prevención. Asimismo animó a los docentes a aprovechar “lo bueno” de las nuevas tecnologías en el aula con supervisión.
A continuación, Sara Prieto Vidal, asesora jurídica de EC Andalucía informó sobre los protocolos a seguir en casos de acoso escolar y abuso de menores. La asesora incidió en la importancia de una identificación temprana del acoso escolar para poder aplicar un protocolo de actuación basado en: la recogida de información; el análisis y la adopción de medidas; y el seguimiento de las medidas aplicadas. Respecto al abuso hacia menores, propuso un protocolo que una: la detección y notificación del hecho; actuaciones inmediatas; la notificación a organismos; y el seguimiento de todas las acciones realizadas.
Marta Sánchez Fernández, fiscal adscrita al Juzgado de Menores de Zaragoza, expuso el trabajo y las competencias de los juzgados y fiscalías de menores a los centros educativos. En su intervención ofreció información relativa a los sistemas de protección y reforma de menores (marco nominativo básico, actores principales, medidas sancionadoras…) y marcó las posiciones y funciones que deberá llevar el centro educativo a lo largo del procedimiento en función de haberse producido el hecho en el ámbito del centro educativo o fuera de él.
Las cuestiones relativas a la patria potestad y la custodia en relación con el centro escolar fueron el tema de la ponencia de Ana María Sánchez Carrasco, abogada responsable del área de Fundaciones e Instituciones de Rich&asociados, quien analizó dichos conceptos, y reflexionó sobre: la familia y su situación jurídica tras la ruptura; las controversias en el ámbito escolar en el ejercicio de la patria potestad o custodia; y la incidencia en el desarrollo escolar de los menores durante los procedimientos judiciales.
Por último, Jesús Muñoz de Priego Alvear, asesor jurídico de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en Andalucía, Extremadura y Canarias, analizó la responsabilidad civil y penal en el ámbito escolar que puede recaer en personas físicas y jurídicas como recoge la última reforma legal aprobada.
Tras las citas de Murcia (10 de febrero) y Madrid (2 de marzo), estas jornadas informativas se celebrarán durante los próximos meses en Málaga (16 de marzo), Valencia (20 de abril), Santiago (27 de abril), Zaragoza (11 de mayo) y Tenerife (5 de octubre).
A continuación, Sara Prieto Vidal, asesora jurídica de EC Andalucía informó sobre los protocolos a seguir en casos de acoso escolar y abuso de menores. La asesora incidió en la importancia de una identificación temprana del acoso escolar para poder aplicar un protocolo de actuación basado en: la recogida de información; el análisis y la adopción de medidas; y el seguimiento de las medidas aplicadas. Respecto al abuso hacia menores, propuso un protocolo que una: la detección y notificación del hecho; actuaciones inmediatas; la notificación a organismos; y el seguimiento de todas las acciones realizadas.
Marta Sánchez Fernández, fiscal adscrita al Juzgado de Menores de Zaragoza, expuso el trabajo y las competencias de los juzgados y fiscalías de menores a los centros educativos. En su intervención ofreció información relativa a los sistemas de protección y reforma de menores (marco nominativo básico, actores principales, medidas sancionadoras…) y marcó las posiciones y funciones que deberá llevar el centro educativo a lo largo del procedimiento en función de haberse producido el hecho en el ámbito del centro educativo o fuera de él.
Las cuestiones relativas a la patria potestad y la custodia en relación con el centro escolar fueron el tema de la ponencia de Ana María Sánchez Carrasco, abogada responsable del área de Fundaciones e Instituciones de Rich&asociados, quien analizó dichos conceptos, y reflexionó sobre: la familia y su situación jurídica tras la ruptura; las controversias en el ámbito escolar en el ejercicio de la patria potestad o custodia; y la incidencia en el desarrollo escolar de los menores durante los procedimientos judiciales.
Por último, Jesús Muñoz de Priego Alvear, asesor jurídico de la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora en Andalucía, Extremadura y Canarias, analizó la responsabilidad civil y penal en el ámbito escolar que puede recaer en personas físicas y jurídicas como recoge la última reforma legal aprobada.
Tras las citas de Murcia (10 de febrero) y Madrid (2 de marzo), estas jornadas informativas se celebrarán durante los próximos meses en Málaga (16 de marzo), Valencia (20 de abril), Santiago (27 de abril), Zaragoza (11 de mayo) y Tenerife (5 de octubre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario